Culminado el primer tramo de las II Jornadas de Historia, Etnología y Patrimonio

Viernes 17 de febrero. Tres maneras de dinamizar la cultura se expusieron en la mesa redonda del primer día de las II Jornadas de Historia, etnología y patrimonio.

La Asociación Arqueológica comenzó el viernes 17 de febrero sus II Jornadas de Historia, Etnología y Patrimonio con una mesa redonda con el título «Projecció social de les activitats de difusió arqueològica», en la que confluyeron tres maneras de dinamizar la cultura, en este caso centradas en el patrimonio arqueológico de tres localidades, una perteneciente a la provincia de Valencia y dos a la de Castellón. Cada una de las propuestas, diferente, pero las tres con  la única premisa y el único fin de poner en valor el patrimonio y la historia de cada localidad.

En la mesa Antonio Ropero, alcalde de Olocau, Mónica Segura, guía arqueológica de Forcall, David Lluch, concejal de Cultura de la Vall, José Enrique Puchol,  José Enrique Puchol, técnico de Patrimonio que coordina la iniciativa «Museu en Marxa» de La Vall y ejerciendio de manera magistral de moderador David Quixal, Dtor. en Arqueología e investigador de la Universidad de Valencia.

20170217_185232

Comenzó el turno Antonio Ropero, exponiendo el caso de Olocau, de los esfuerzos que tuvieron que superar ante dos ministerios, Cultura y Defensa, para poder disfrutar del yacimiento del Puntal dels LLops, que aunque en el termino municipal esta inmerso en la zona militar de Marines. Ejemplo de que con voluntad, perseverancia y trabajo ante cualquier vicisitud  que se presente se pude llegar de la nada a ser referente dentro de la ruta del Ibers en la Comunidad Valenciana. También avanzó noticias sobre nuevos proyectos en los que están trabajando en la actualidad.

Mónica Segura, joven emprendedora presentó su proyecto «La maleta de Libori» cuyo objetivo es dar a conocer a los habitantes de Forcall su importantísimo yacimiento arqueológico «La Moleta dels Frares», donde se encuentran los restos de la ciudad romana de Lesera. “Mucha gente lo conocía de oídas, otros habían estado allí para recoger restos de cerámica, monedas, etc. sabiendo que en él había cosas de valor, pero que nadie sabía exactamente el sentido o su importancia real”, con ese planteamiento inició de manera personal, respaldada por el Ayuntamiento, una serie de acciones enfocadas a educar en el patrimonio a gente de distintas edades, plantar una pequeña semilla para que la gente fuera consciente del daño que los espolios habían hecho a nuestro patrimonio común y que, de esta manera, aprendieran a valorarlo, apreciarlo y protegerlo.

David Lluch, explicó que a través de la Regidoria de Cultura, se ha diseñado un proyecto amplio y ambicioso que es el Museo en la Fabrica de la Llum con el objetivo de poner en valor la historia del municipio, pero con el valor añadido de la difusión y dinamización cultural que implique a todas las asociaciones y a la ciudadanía para conseguir que el Museo este vivo, activo y participativo. Explicó que la primera actividad para conseguirlo es el “Museu en Marxa” cuya pretensión es dar a conocer el patrimonio de manera pedagógica y divertida.

José Enrique, fue e encargado de cerrar el turno de intervenciones, explicando la buena acogida de la primera actividad del Museu en Marxa, que fue la Marxa de les Torres. Actividades que se iran ampliando y cuya finalidad es que los propios vecinos sepan y conozcan el patrimonio de que dispone en la localidad y de su historia y así concienciar de su valor, quererlo y cuidarlo.

Tras el turno de intervenciones, se debatió sobre si se deben proteger los yacimientos, sobre el pago o no de servicios relacionados con la cultura, centrados en los yacimientos y trabajos de cada ponente y la mesa se cerró con la intervención del público que realizó varias e interesantes preguntas.

Breves reseñas de los ponentes.

David Quixal Santos. (Moderador). Doctor en Arqueología por la Universidad de Valencia, universidad donde trabaja como investigador posdoctoral, juntamente con la Brown University (EEUU). Su campo de estudio es la Arqueología Ibérica, ámbito del que ha publicado numerosos artículos, libros, capítulos de libro y participaciones en congresos, así como codirigido diferentes campañas de excavación y prospección en la comarca de Requena-Utiel. Ha realizado estancias de investigación en universidades de EEUU, Inglaterra y Escocia, y participado en excavaciones en Italia, entre ellas en la archiconocida Pompeya. Antes de su actual empleo en la universidad, trabajó durante dos años como guía en el poblado ibérico del Puntal dels Llops de Olocau.

Antonio Ropero Morales.De 45 años de edad, llegó a la política  “por accidente” desde la empresa privada. Dos mayorías absolutas después, el alcalde socialista de Olocau le ha dado la vuelta a base de imaginación y trabajo conjunto al pequeño municipio de la Sierra Calderona. Apasionado de la cultura íbera, de la que es embajador, ha puesto en el mapa el Puntal dels Llops, un poblado íbero que constituye un asentamiento arqueológico datado entre el siglo V y el siglo II a. C. y son los restos de lo que fue una especie de fortaleza que formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad íbera de Edeta. Está considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya defensiva de la época, integrada por un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una vía central que recorre longitudinalmente el asentamiento, con muralla y coronado con una torre que la define como fortaleza. Desde el año 2010 este yacimiento forma parte de la Ruta de los Íberos de Valencia. Un proyecto que pretende poner el patrimonio arqueológico in situ de época íbera al servicio de la sociedad, y en particular, de la comunidad local, a través del turismo cultural.

Mònica Segura García. Licenciada en Humanidades por la Universitat Jaume I, especialista en Educación y Comunicación en Museos y Patrimonio por la Universidad de Zaragoza y Guía turística Habilitada de la Comunitat Valenciana. (Eso principalmente es lo que la avala para realizar el trabajo en el yacimiento).

Creadora del proyecto “La maleta de Libori», trabajo de investigación del fin del Máster en Museos Educación y Comunicación que realizó en la Universidad de Zaragoza. El objetivo es dar a conocer a los habitantes de distintas edades de Forcall el enclave importantísimo de su patrimonio: el yacimiento arqueológico de «La Moleta dels Frares», donde se encuentran los restos de la ciudad romana de Lesera. Autora del libro «El meravellós viatge de Libori», cuento infantil publicado por la editorial Onada Edicions (año 2013) e ilustrado por Pau Batet y Ana Beltrán (esta última natural de la Vall d’Uixò). El proyecto «La maleta de Libori» ha sido llevado como ejemplo de accesibilidad educativa del patrimonio arqueológico en el «II congreso internacional de educación y accesibilidad».

David Lluch Almenar, Regidor de Cultura Ajuntament de La Vall d’Uixó. Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, ha cofundado y dirigido diversas asociaciones culturales, destacando entre ellas la Asociación Náyade, premiada en el año 2005 con el premio de colaboración Universitat-Societat, que convoca el Consell Social de la Universitat de València; así como la asociación Tres Teatre o el programa de radio Café con Vistas, que todavía se emite en Radio Klara los sábados por la tarde y del cual fue director durante 10 años. Fue socio fundador de la empresa de artes escénicas Teatro de lo Inestable, que gestiona una sala de teatro en Valencia y una compañía con más de 25 montajes a sus espaldas. En la actualidad es socio y director del Departamento de Lengua de la empresa Letras y Píxeles S.L., dedicada a la producción editorial, y concejal de Cultura desde 2015 en el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó. Como publicaciones, además de colaboraciones esporádicas en varias revistas de creación literaria y arte, tiene editada una colección de relatos por la Universitat de València, titulada Transfiguraciones, y ha participado en varias antologías de relatos breves.

José Enrique Puchol Aragonés. Tecnico superior de guía y asistencia turística, trabaja actualmente para el Ajuntament de la Vall d’Uixó. Entre otras actividades ha diseñado y llevado a cabo visitas guiadas a la Vall d’Uixó durante el verano del 2016, jornadas de visitas nocturnas al poblado ibérico de Sant Josep. Actualmente está llevando a cabo el programa Museu en Marxa, en colaboración con la directora del Museu Arqueologic, Marisa Rovira y habitualmente realiza visitas guiadas orientadas a escolares del municipio. Forma parte del CEV.

2jornadas-f1

Domingo 19 de febrero. Salida que sirvió para visitar La Ruta de la Guerra Civil de la Vilavella. Apuesta por el patrimonio bélico como elemento pedagógico, cultural y turístico en el municipio. Guiados magistralmente por José Albelda, de la empresa Arqueocas, coordinador del proyecto de restauración y recuperación de las trincheras, tuvimos toda la información histórica y relativa al proyecto de primera mano. También contamos con la presencia de Joan Antoni Vicent, director del Museo de la localidad que tuvo el gusto de acompañarnos y quien aportó apuntes y puntualizaciones sobre elementos del entorno. El día culminó con la visita al Museo donde se pudo ver la exposición sobre la guerra civil que ha contado con la colaboración de la Asociación Muntanyes de la Guerra y en la que la AAV ha cedido gustosamente algunos paneles para su exposición. Agradecer al Museo y Muntanyes de la guerra el haber prorrogado la exposición hasta  nuestra visita.

Galería fotográfica

img_20170219_123505

galeria2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.