El fin de semana del 23 y 25 de febrero se realizó la segunda diada de conferencias y una salida de arqueosenderismo, actos que ponen el broche final a las III Jornadas de Historia, Etnología y Patrimonio de la Asociación Arqueológica de la Vall d’Uixó.
2º día de Conferencias
El viernes 23, en primer lugar la ponente Carme Rosario Torrejón, nos ofreció una conferencia sobre «Les vies de comunicació i el poblament en el passat antic de les Valls”. ponencia centrada en la época romana y que nos descubrió que aparte de la Via Augusta, había otros caminos secundarios que unían los núcleos de población y villas que existían en la zona de les Valls, pero de sobre manera nos atrajo la existencia de un viejo camino que unía les Valls con la Vall d’Uixó y que todavía se sigue llamando «Cami vell d’Uxó».
La segunda ponencia fue desarrollada por Leopoldo Peñarroja Torrejón, bajo el título «Un viaje a la historia a partir de la Toponimia». Un viaje que nos trasladó a tiempos incluso antes de la reconquista, cuando el término municipal de Uxó se extendía desde Castro hasta el mar, y a partir del cual, surgieron ciertos nombres de lugar, que a través del tiempo y por el cambio lingüístico, proceso de modificación y transformación a través la evolución histórica, han formado los nombres actuales, sirvan como ejemplo, Carmaday, Pipa, La Balona, Maquial, Font de Cabres, etc.
Las charlas fueron presentadas por Rosario Falcó.
Salida de Arqueosenderismo
El domingo 25 de febrero finalizaron las III Jornadas de Historia, Etnología y Patrimonio que organiza la Asociación con la realización de una ruta por las montañas de la localidad con el fin de conocer parte del patrimonio natural y patrimonial que alberga la senda que transcurre por el barranco de Aigüalit, peña Migdia y por último Sumet. Los 25 asistentes a la marcha descubrieron de la mano de nuestro guía Joaquín Borras, detalles y restos patrimoniales como el muelle de carga de las minas Esther, la Sequieta del Roig, El santuario d’Aigüalit, La Font dels Tolls, la pedra de la Mamella, etc… De la mano de Carlos Mallench, de la A.C. Muntanyes de la Guerra (GEBAL), realizamos un viaje iniciático a la batalla que se llevó a cabo en la peña Migdia y Sumet, así como ver in situ, los restos de las trincheras y fortificaciones de la Guerra Civil que allí se encuentran, descubriendo nuevos datos y detalles sobre ellos.