La Vía Augusta es la calzada más larga de la Hispania romana, que cruzaba desde los Pirineos hasta Cádiz, de forma paralela al Mediterráneo. Esta calzada permitió la comunicación entre el poder muy centralizado en Roma y los territorios conquistados y a su vez permitía un estrecho control administrativo, político y militar necesarios para el buen funcionamiento del Imperio.
En términos generales, César Augusto, primer emperador romano, asentó esta «carretera» sobre una vía anterior de origen ibero, la Heraclea, con una longitud de unos 1500 km (280 km en la Comunitat Valenciana), llegó a ser el eje vertebrador del Mediterráneo Occidental. Fue una infraestructura de gigantescas proporciones para la época, a cuya sombra se aceleró además el proceso de romanización de las regiones que atravesaba, permitiendo el crecimiento de ciudades como Saguntum, Valentia o Lucentum (Alicante).
La mayor parte de la calzada original esta oculta bajo el asfalto de caminos, carreteras, vías férreas, campos de cultivo y urbanizaciones. La Generalitat Valenciana, en un programa europeo Vías Romanas del Mediterráneo, puso en valor la Vía, diseñando un recorrido ciclable, adaptando el trazado aprovechando las infraestructuras actuales como caminos agrícolas, vías pecuarias y carreteras vecinales. El resultado no es ni por asomo el trazado original y muchas veces se aparta mucho de la ruta histórica. Pero aun así es posible encontrar algún miliario de los de verdad o descubrir en algún tramo de piedras de la antigua calzada.
En esta nueva Vía Augusta, apta para recorrer en bicicleta o caminando en familia, toca el término municipal de la Vall d’Uixó, en el que también tenemos un miliario de nueva generación. Lejos de la verdadera Vía Augusta que ni de cerca pasa por la Vall d’Uixó, en la ciclable, el tramo uxoní lo podemos encontrar en el cami la Ratlla sito entre La Vall y el término municipal de Nules.
A continuación, les indicamos la ruta ciclopeatonal que, aprovechando el periodo estival, pueden realizar en bicicleta o andando con amigos y/o familia, la iniciamos en la Vall y transcurre por Moncofar y Chilches, donde la acabaremos (ida alrededor de 13km, la mayoría llanos). No hace falta indicar que, si están veraneando en alguna de las dos playas, pueden realizar el trazado por etapas, realizando los trayectos correspondientes.
Partiremos del Rte. El Torreón sito en el Pol. Industrial La Travessa, c/ Menorca, hacía la antigua carretera de Algar, actual CS-600, por la última calle del polígono hasta el final, donde divisaremos una gran balsa a la derecha, cruzamos la carretera y nos encontramos con el Cami del Pou, este camino lo seguiremos recto, desechando las bifurcaciones que encontramos a la derecha, hasta encontrar la planta de impulsión de FACSA, a la izquierda parte el camino La Granotera, que cogeremos, este camino lo seguimos hasta el final, llegando al Pol Ind. La Mina, giramos a nuestra derecha, ya estamos en el cami la Ratlla que separa la Vall de Nules. Este primer tramo solo es necesario si iniciamos el recorrido desde la Vall, si lo realizamos desde Moncofar o Chilches, no hace falta hacerlo. Seguimos, pronto junto a la cuneta veremos las señales azules y blancas de la Vía Augusta, indicando que ya estamos en ella, a unos 300m encontramos el primero de los nuevo miliarios, el único que tenemos en la Vall.

Seguimos recto por el cami la Ratlla, hasta llegar al cruce de la Crta de Moncofar, N-225, en cuya esquina veremos el mojón de término. Ahora tomaremos con todas las precauciones oportunas la Crta N-225, hasta el siguiente desvío a la derecha, que continúa siendo el cami la Ratlla, alerta que este camino nada más tomarlo se bifurca, tómenlo a la derecha.

Seguimos por este camino, cuando crucemos el rio Belcaire estaremos en el término municipal de Moncofar, al llegar al primer cruce de caminos que nos encontramos, giramos a la izquierda siguiendo el cami Canyars. Fíjense en las señales blancas y azules del camino, seguimos por este camino, tomaremos las debidas precauciones al cruzar la N-340, y seguiremos, ahora nos toparemos con dos túneles que permiten cruzar la vía férrea y la autopista.


Ahora seguimos las indicaciones que encontramos a lo largo del camino. Fíjense en las indicaciones que encontramos con Vila romana, pues pasamos por el yacimiento romano de L’Alqueria, que fue una villa agrícola del s. III, en la época imperial romana, junto a la Vía Augusta original y en la que hay evidencias de instalaciones para la producción de vino o aceite.






Continuamos la ruta, siempre siguiendo las señales, y en donde en una doble curva encontramos otro de los nuevos miliarios. Seguimos hasta el cruce de camino que deberemos coger a la derecha para seguir un tramo recto hasta toparnos de nuevo con la vía del tren que sortearemos pasando por el túnel. Llegamos a Chilches, estamos en la zona de l’Alter, donde también hay una villa romana, de la época imperial, concretamente del Alto Imperio.



En Chilches se encontró un miliario, aunque desplazado de su ubicación original. También se encontro en los restos de la Villa la figura de Hermes que se encuentra en el museo Arqueológico de Burriana.
Ahora hay dos opciones, continuar hacia la Llosa o dar la vuelta y volver hacia el punto de origen.
FMB