Itinerario 2. Minas y canteras al Nordeste
El segundo itinerario que les proponemos sobre nuestro patrimonio industrial dedicado a la minería, lo realizaremos sobre la parte Nordeste de nuestro término municipal, es decir, la zona más oriental del municipio donde predomina la llanura aluvial de la Plana de Castellón, con un relieve suave que desciende progresivamente hacia el mar. zona con una gran presencia de materiales triásicos (Triásico o El Terciario, significa tercera edad, también conocido como la era cenozoica o Cenozoico, fue un período que empezó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años, tuvo una duración de 51 millones de años), en la que encontraremos canteras y minas de areniscas, hierro, galena, plomo y cal.
El punto de partida será el inicio del camino Font de Cabres, en la partida Parany, junto al barranco de l’Horteta y delante de donde se encuentra un supermercado a orilla de la crta Segorbe. Nos adentramos por el camino Font de Cabres o también conocido como Cami la Sorra, pasamos por delante de unas viejas y abandonadas instalaciones de una autoescuela, nada más pasarlas veremos a nuestra derecha una senda hacia arriba, por ella nos desviamos y comenzamos la ascensión, a nuestra derecha tenemos los vestigios de la Pedrera de la Sorra, cantera que perteneció a Demetrio García Corbín y su nombre se debe a la toponimia del lugar. Estuvo en funcionamiento hasta bien entrados los años 80, y de la que los ‘viejovenes’ tenemos el recuerdo de las explosiones que se realizaban para ensanchar las grietas de ganga y extraer el material, que hacían temblar por un instante las casas de nuestros padres en zonas incluso alejadas de este lugar, y como no, ocasionaron muchos desperfectos tanto en casas como en huertos colindantes del barrio Toledo por lo que se enfrentaron a un contingente de protestas y reclamaciones que acabó con la prohibición de la actividad. Frente a la cantera podemos ver los restos de la planta de molturación. También a la toponimia se debe el nombre del pequeño monte o montículo que vemos detrás de la cantera, donde se ubica un repetidor de tv, llamado El Terrer, toponimia que evoca un pasado relacionado con la minería y la explotación de áridos. Continuamos por la senda inicial o monte a través para ascender hasta la cota más alta, en la parte norte nos encontramos con otra cantera, esta llamada Pedra del Campanar, nombre de lugar del que podemos deducir que surtió de roca para la realización de los bloques del campanario de la Asunción. Desde aquí disfrutaremos de unas bonitas vistas de la localidad y alrededores, como no de los vertiginosos 200m de cortado si nos asomamos al borde de la cantera.

Descenderemos hacia el norte por la senda que baja otra vez hacia el camino Font de Cabres. A la izquierda de este mismo camino, entre el cami del Castell, encontramos una zona denominada Racó de la Mina de les Lloses, lugar que toma el nombre de una antigua actividad que consistió en una cantera de piedra de rodeno de la que se extraían piezas rectas y largas que servían como apoyo de las ramas más gruesas de los algarrobos, les Perches. En la actualidad esta explotación ha desaparecido por completo sin dejar rastro.
Continuamos por el camino asfaltado un largo trecho, ignorando el desvío a la derecha que cruza el barranco. El camino comienza a ascender y lo seguiremos hasta encontrarnos con los desmontes a nuestra izquierda, estamos en la partida La Corralissa, y estamos contemplando la Pedrera de la Murta, emplazamiento de la antigua Mina de cobre (azurita) llamada La Murta, también conocida como Cova de la Corralissa, que tenía una galería de unos 30m. Esta quedó arrasada al abrirse sobre ella la actual cantera de arenisca, quedando entonces al descubierto en el primer piso. También aquí mismo existió otra mina llamada Maripi de baritina que tenía varias galerías. A pie de camino accederemos mediante una senda al nivel inferior. Su producción principalmente fue balasto del ferrocarril (grava que se coloca bajo los raíles). Enfrente encontramos los restos de la planta de molturación de la empresa, ‘Sermade’ de la que destacaremos las importantes campañas que el colectivo L’Arquet llevó en su contra, y a favor de la protección de este espacio natural, allá por 1986.




Si continuamos un poco adelante y frente a un cruce de caminos, a nuestra izquierda veremos un camino de tierra por el que ascendemos un tramo, pasamos una cadena, por la que llegamos a los niveles superiores de la cantera. Al primer nivel accedemos siguiendo el casi desdibujado camino, nivel donde nos encontraremos de frente con un montón de colmenas y donde el zumbido de las abejas nos aconseja no acercarnos. Pero en la curva del camino, nada más pasar la cadena, si continuamos recto, cruzando el pequeño barranquito que vemos a la derecha, tenemos una senda que nos conducirá al nivel superior de la cantera, donde encontraremos rocas areniscas pertenecientes al Buntsandstein (Triásico inferior) con coloridos y bonitos Anillos Liesegang, de las que encontraremos magníficos ejemplares. Bajaremos por el mismo lugar por el que hemos subido hasta volver al camino asfaltado.
En la actualidad, en el registro catastral minero, desde esta zona y toda la montaña del Castillo- Penyalba hasta el barranc d’Aigualit, bajando hasta el barranc de Xaco, fue una zona de prospección bajo la denominación de Noguera, donde la empresa TEYGE tenía un permiso de investigación para la Arcilla otorgado en 2001, su extensión es de 22 cuadriculas mineras (*), a día de hoy ese permiso esta caducado.
Continuamos por el camino Font de Cabres, dirección a las montañas. Hasta llegar a una bifurcación, en donde hacemos un alto. A la izquierda tenemos el barranco de la Servera, en el fondo de dicho barranco encontraremos restos ruinosos de las represas utilizadas para almacenar agua para lavar el mineral silíceo de las areniscas, llamado caolín, utilizado para la fabricación de papel, cerámica y vidrio. El mineral se arrojaba a las balsas, se dejaba secar y después se recogía el caolín que quedaba depositado por decantación. A la derecha continua el camino asfaltado que seguiremos y al fondo mirando hacia la Vilavella, tenemos la explotación minera de Miramar, del sector A perteneciente a la empresa UTE DRAGADOS PACSA, con autorización desde 1997 y una extensión de 9.28 Hectáreas cuya producción es de margas y dolomía, que se utiliza en la producción de morteros y cementos especiales. Pero si en la bifurcación descrita tomamos el camino de tierra de la izquierda, continuamos desestimando los desvios a la derecha que encontraremos llegaremos a una Finca de toros bravos, arriba encontraremos Les Mines del Fenassar, un agujero a cielo abierto cuya producción fue la de terreta, y se llaman así por estar en al partida del mismo nombre, Reguer del Fenassar.

Bajo el Pic de Font de Cabres, en el mismo límite municipal con Nules, existió otra cantera de Lloses, aquí sí todavía pueden observarse restos de la actividad.
También bajo Font de Cabres, cabria mencionar la explotación que aparece en el catastro minero denominada VICTOR, que obtuvo un permiso de investigación para la sección C, arcillas, con una extensión de 8 cuadrículas mineras durante el periodo 1994-2006. El titular fue la empresa VILLAGRASA, S.L. y toca los términos municipales de Nules, Villavieja y la Vall d’Uixó.
Más al Este, rozando el término municipal de Villavieja (Entre la Murta y la muntanyeta de Manuelet de sa Mare) existe una explotación de Arena y Grava (sección A) denominada La Murta, con permiso desde 2002 de las empresas FUENTES, S.L. y TRITURADOS 3000, S.L., con una extensión de 3.18 Hectáreas.

Subiendo hacia la Vall d’Uixó, nos encontramos con la Calera del tio Uïso, se trata de una vieja mina de Calcita para producir Cal, consistente en un agujero de 10x10x5m a cielo abierto. Cerca tiene una galería de unos 12m de extensión que se realizó para buscar un nuevo filón de materia prima.
Siguiendo hacia la población y cerca de la anterior encontramos la Pedrera de Calç. Es otra antigua mina de Calcita, consistente en un agujero cuya forma de extracción a base de bloques concéntricos y escalonados, le confieren una forma de anfiteatro. Esta cantera entró en funcionamiento tras la Guerra Civil y funcionó hasta los años cincuenta. Su producción era la cal con la que se fabricaba la pintura antiséptica “Blanco de España”. La cal también tenía otras aplicaciones como herbicida contra las plagas de las plantas, en medicina para rebajar la cantidad de cloro del cloroformo anestésico y por supuesto para la construcción como elemento del cemento y mortero.


Arriba de la ermita de San Roque, encontramos la Cova-mina de la Muntanya de la Torrassa. Mina de pequeño tamaño, de unos pocos metros de recorrido. Es una cavidad natural que se agrandó para buscar y/o explotar de una beta de plomo.

Continuando por el camino hacia la población nos encontramos con un pequeño desmonte con un descampado grande, lugar que en su día fue la escombrera de la Mina Campoy que unos metros más adelante encontramos. La escombrera es el lugar donde se deposita el escombro y/o residuos de subproductos de la explotación minera. En cuanto al desmonte, corresponde a una pequeña cantera del sector A, calizas, arena y grava, llamada Pedrera La Torrasa, propiedad de Fco. Castañer Benito, a día de hoy con autorización con antiguedad del 20/12/1999, y con una superficie aprox. de 20.0 Hectáreas, pero sin actividad industrial.
Siguiendo nuestra ascensión hacia la localdiad y cerca de la anterior, encontramos las Minas de Campoy, fueron en realidad el Grupo Minero Piedad, dedicadas a la extracción de plomo comenzando su actividad en 1907, poco tiempo después, alrededor de 1908, se levantó el primer lavadero del que todavía quedan algunos vestigios. También se extrajeron hierro y plata, estuvo en funcionamiento hasta mitad de siglo XX. Destacar que no es habitual la producción de metales en la provincia ni en la Comunidad Valenciana, ya que nuestra geología es de áridos, aunque hay excepciones como hierro en Artana y la Torre d’En Besora y mercurio en Chovar. Las instalaciones de las Minas de Campoy están divididas en dos boquetes abiertos en la montaña, y como anécdota indicaremos que las diversas explotaciones de Campoy eran nombradas con nombres femeninos, “Piedad” como la de plomo, “Piedad 2” y “Piedad 3” las de Hierro y una galería se llamó “Carmen”. En el primer boquete encontraremos las bocaminas con unos muretes de hormigón, colocados en la entrada a modo de protección anti metralla durante la Guerra Civil, pues estas cavidades se utilizaron como hospital de campaña. Si observamos a nuestro alrededor veremos restos de trincheras y fortificaciones militares de la época. A nuestro parecer esta debería ser “Piedad”, que como hemos indicado fue la primera dedicada a la extracción de plomo. En el segundo boquete, unos metros más hacia el oeste, dirección a la localidad salvando la escombrera, nos encontraremos con dos bocaminas, creemos que de “Piedad 2 y 3”, dedicadas a la extracción de Hierro y Galena. Hay una tercera cavidad no muy profunda a la izquierda de la pintada de blanco, de la que rezuma calor del interior que podemos comprobar si introducimos el brazo. En 1922 estas minas producían 120 toneladas de mineral de plomo, y trabajaban 25 obreros. Estas minas son ahora impracticables al tener numerosos derrumbes ocasionados por las transformaciones de secano a regadío de las fincas cercanas al lugar.
Siguiendo por el camino paralelo a la carretera, nos topamos con un grupo de viviendas, son las llamadas Casas de Campoy. Estas casas, a mitad camino entre el lavadero y las minas, eran propiedad de la empresa minera que sirvieron de hospedaje de los trabajadores cualificados venidos de Mazarrón, Murcia, población con una amplia tradición minera en la época. Estas edificaciones también se utilizaron como almacén.
Siguiendo el mismo camino, ya en la bajada al barranco, a nuestra izquierda encontramos unas ruinas que pertenecen al lavadero del material. Las Minas de Campoy estuvieron sin actividad desde 1909 hasta 1920, año que se vuelve a retomar la actividad y un año después, en 1921, se construyen estas instalaciones. Este lavadero ya era mecánico y movido por electricidad y se componía de triturador, dos molinos, varios trómeles y tres rumbos. El edificio que observamos albergó una torre de transformación de electricidad y tres motores que accionaban el sistema. En los alrededores encontraremos en buen estado de conservación las dos balsas de lavado circulares y las dos de decantación rectangulares, llamadas mesas durmientes. En 1923 trabajaban 34 obreros, y la producción se incrementó hasta 1,075 toneladas, un 8,95% más que en 1922. La explotación del yacimiento continuó, aunque bajando la producción hasta 1926 que cerró por agotamiento.
El material obtenido se bajaba hasta el Grao de Moncofar, frente a las Casas de Campoy, donde se acopiaba y mediante barcazas era transportado a los barcos de carga anclados mar adentro.
En este itinerario, fuera de la ruta propuesta, en la partida de La Rambleta hay dos explotaciones de la sección A y cuya producción es arena. Una con la denominación de CAPE y otra como RAMBLETA, con permiso de explotación desde 2001, de la empresa VENTURA T.E.O.P. S.L. Estas explotaciones, una al lado de la otra, se conocen como El Terrer de Ventura, tienen una extensión entre ambas de alrededor 4 hectáreas, pueden verse a simple vista si se pasea por el camino La Granotera.
FMB
——-
(*) La cuadricula minera es la unidad que se emplea en España para identificar espacialmente la localización de permisos y concesiones mineras. Es un geoidentificador de naturaleza administrativa en 3D. No plantea subdivisiones jerárquicas y su construcción se apoya en el sistema de coordenadas geográfico.
Se define en el art 75 e la L22/73 y el Reglamento General para el Régimen de la Minería, aprobado por Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, en su artículo 98
- A efectos de esta Ley, se denominará cuadrícula minera al volumen de profundidad indefinida cuya base superficial quede comprendida entre dos paralelos y dos meridianos, cuya separación sea de veinte segundos sexagesimales, que deberán coincidir con grados y minutos enteros y, en su caso, con un número de segundos que necesariamente habrá de ser veinte o cuarenta.
- La cuadrícula minera será indivisible, con excepción de los casos de demasía a que se refiere la disposición transitoria séptima y de las superficies que, no completando una cuadrícula, se extiendan desde uno de sus lados, por prolongación de meridianos o paralelos, hasta líneas limítrofes del territorio nacional y de las aguas territoriales.
A efectos fiscales se estima que la cuadricula minera abarca un área de 30 ha de superficie.
Para saber más
* Berig nº 11. NOVES REFERÈNCIES MINERES A LA PLANA BAIXA de Hèctor Cardona i del Alar. Espeleo Club La Vall d’Uixó.
* Monografia d’Arqueologia i Historia, 4. «El término muncipal de Vall de Uxó. Patrimonio rural no catalogado» de Juan Fuertes Palasí. Editado por la Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó.
* “Minerales de la Comunidad Valenciana”, de Manuel Canseco y Luis Miguel Casanova.
Respecte a l’apunt que diu que per la zona hi havia poca extracció de minerals, comentar que a Fondeguilla hi havia uns quants jaciments de mercuri amb el seu propi forn per a extreure el mercuri, està clar que eren jaciments pobres però és van explotar durant uns quantes dècades des de finals del XIX fins a primeries del segle XX
Me gustaLe gusta a 1 persona