Patrimonio Industrial vallero: Itinerario 1. Minas y canteras al Noroeste

Uno de los objetivos de la Asociación Arqueológica es divulgar la historia y patrimonio, tanto arqueológico, como natural, arquitectónico, histórico, etnológico y como no, el industrial de la Vall d’Uixó y de nuestro entorno más cercano. Sobre el patrimonio industrial, les proponemos unos itinerarios por los vestigios de minas y canteras alrededor de nuestro casco urbano, para lo que hemos dividido el término municipal en cuatro partes (imagen).

mapa-itinerarios

Desde el inicio de la humanidad la minería nos ha acompañado, la industria lítica (Era de Piedra) marco el inicio de este tipo de explotaciones, luego los metales (Era del Cobre, Era del Bronce, Era de Hierro) inventando la metalurgia que fue clave para la Revolución Industrial. Así que no es de extrañar que nuestro término municipal, y en sus cuatro puntos cardinales, haya sido explotado por este tipo de manufacturas.

Introducción

El mapa geológico del término municipal de la Vall d’Uixó es muy diverso en cuanto a su configuración y edad de los materiales. Tenemos formaciones del Jurásico, Mioceno, Triásico y Cuaternario, siendo de estas dos últimas las más abundantes.

Tabla 1.- Composición del suelo en la Vall d’Uixó

(fuente: Geología de los suelos de la Vall, Ayuntamiento de la Vall d’Uixó)

Periodo Composición y características
Triásico
Keuper ·        Muy característica de la Comunidad Valenciana.
·        Se presenta en la carretera de Algar a la Vall d’Uixó.
·        Gran incidencia en la circulación de las aguas subterráneas (barrera impermeable).
·        Compuesta de margas y arcillas con yeso.
Bunsandstein ·        Sustrato de todos los materiales aflorantes en la zona.
·        Aparece de forma puntual en la zona del alto de Rodeno.
·        Es poco permeable o impermeable.
·        Formado por secuencias fluviales de carácter detrítico – areniscas y arcillas– en las que predominan colores rojizos.
·        Se diferencian tres tramos (de base a techo):
·        Arcillas de colores rojizos.
·        Areniscas cuarcíticas compactas, de colores rojizos, amarillentos y blancos, bien estratificadas en gruesos bancos.
·        Arcillas rojas, arenosas, con intercalaciones de areniscas micáceas con textura pizarrosa.
Muschelkalk ·        Mayor superficie de afloramiento al Oeste de la Vall d’Uixó, en las inmediaciones del cerro Pipa y el barranco de San José (ocupa entorno al 40% del término).
·        Permeabilidad media-alta, aunque es muy dependiente de la karstificación.
·        Se distinguen tres niveles:
◦  Calizas dolomíticas, micríticas o micro esparíticas de color gris claro a oscuro. Sufren una intensa karstificación.
◦  Margas y arcillas margosas con intercalaciones de calizas margosas de colores blanquecinos y amarillentos.
◦  Calizas dolomíticas de color gris, bien estratificadas, que hacia el techo se hacen algo margosas y amarillentas.
Jurásico
·        Se presenta en la zona de la Rabosa y del Salto del Caballo.
·        De elevada permeabilidad.
·        Constituido por una serie predominantemente calcárea muy potente (calizas y margas).
·        Presenta karstificación en algunas zonas.
Pliocuaternario
·        Ocupa una gran extensión en el municipio de la Vall, abundando en la parte Este del término, asociados a la llanura costera.
·        Se agrupan en materiales pliocuaternarios y materiales de arroyada (coluviones, piedemontes, aluviones, etc.) asociados a los macizos mesozoicos o en sus proximidades.
·        Estos materiales son de tipo detrítico, muy heterogéneos, con importantes cambios laterales de facies tanto en la vertical como lateralmente.
·        Permeabilidad variable, pero se gradúa de alta a muy alta.

Desde el punto de vista estructural la Vall d’Uixó se encuentra entre el borde oriental del Sistema Ibérico y la llanura aluvial de la Plana de Castellón. Predomina una tectónica en bloques que forma una serie de elevaciones y depresiones rellenas de materiales del Terciario y Cuaternario, generalmente sedimentos mesozoicos tanto calcáreos como silíceos del Bunsandstein como del Muschelkalk. Es por ello que la localidad, se ve afectada por la explotación industrial de canteras y minas, cuyos minerales extraídos son utilizados como fundente, en la construcción y la industria del cemento. Así hay explotaciones de áridos y arcillosos del Bunsandstein, y de carbonatados (Calizas, Dolomitas) del Muschelkalk, Jurásico y Mioceno.

Según el catastro minero, en nuestro término municipal, en la actualidad hay sobre 30 actividades mineras registradas, algunas con permisos de investigación, otras con el de explotación y algunas canceladas, tanto de minerales de la sección A, B, C y D.

Sección A: Yacimientos de escaso valor económico y de comercialización económicamente restringida. También se consideran en esta sección aquellos cuyo aprovechamiento único sea el de obtener fragmentos de tamaño y forma apropiados para su utilización directa en obras de infraestructura, construcción y otros usos que no exigen más operaciones que las de arranque, quebranto y calibrado.

Sección B: Corresponde a las aguas minerales, las termales, las estructuras subterráneas y los yacimientos formados como consecuencia de operaciones reguladas por esta Ley (aprovechamiento de residuos).

Sección C: Comprende esta sección cuantos yacimientos minerales y recursos geológicos no estén incluidos en las demás secciones y sean objeto de aprovechamiento conforme a la Ley de Minas. Es necesaria una concesión administrativa por 30 años, prorrogable hasta 90 años para su explotación.

Sección D: Esta sección abarca los minerales energéticos, tales como los carbones, los minerales radiactivos, los recursos geotérmicos, las rocas bituminosas y cualesquiera otros yacimientos minerales o recursos geológicos de interés energético que el Gobierno acuerde incluir en esta sección. Es necesaria una concesión administrativa por 30 años prorrogable hasta 90 años para su explotación.

mapa-catastro-minero-ok

Permiso de Investigación C y D

Que permite realizar los estudios y trabajos necesarios para poner de manifiesto los recursos, durante su plazo de vigencia y dentro del perímetro del terreno registrable adjudicado. Esta tipo de permiso también se denomina prospección y es la fase anterior a la explotación.

Explotación derivada (C, D): Es Derivada la que se realice como consecuencia de una investigación previa que ponga de manifiesto el recurso.

Es explotación Directa cuando esté de manifiesto un recurso de la Sección C, suficientemente conocido y se estime viable su aprovechamiento racional, o bien por mejoras tecnológicas o cuestiones de mercado se puedan explotar recursos suficientemente reconocidos en derechos mineros caducados.

Itinerario 1. Minas y canteras al Noroeste

El itinerario que les proponemos, lo realizaremos sobre la parte noroeste de nuestro término municipal (entre el Castillo y la carretera N-230). Predomina una tectónica en bloques que forma una serie de elevaciones y depresiones rellenas de materiales del Triasico, como silíceos, de áridos y arcillosos del Bunsandstein, y de carbonatados (Calizas, Dolomitas) del Muschelkalk. Es por ello que se vea afectada por la explotación industrial de minerales extraídos para su utilización como fundente, en la construcción y la industria del cemento. Pero en la parte más occidental de las montañas de esta zona tenemos explotaciones de Baritina, mineral hidrotermal, ganga de muchas menas metálicas, especialmente de Pb. También empleada como cemento de muchas areniscas y como blanqueante.

Comenzaremos nuestro itinerario en el camino de ascensión a la Font de l’Anoueret, en la vertiente contraria, en la orilla del Camí del Castell, muy cerca del casco urbano, junto a unas revueltas con unas casetas a los lados, tenemos un lugar con toponimia que nos delata un pasado minero, el Racó de les mines de la Pilara, de las que tan solo queda visible el talud de la explotación, siendo la terreta, su materia prima.

it1-mines-pilara
Desmonte de la Mina La Pilara

escanear0001Continuamos por el camino del barranco de l‘Horteta, a poco de desviarnos a nuestra derecha, para cruzar el barranco, veremos el primer rastro industrial de les minas de terreta, consistente en los restos de la pilastra, realizada en ladrillos, que mantenía la polea inferior del sistema aéreo que mediante  un cable, permitía la circulación del material desde la mina, funcionando mediante la fuerza de gravedad que hacía descender los capazos llenos y ascendían vacíos (ver imagen).

[Dibujo: “El término municipal de Vall de Uxó. Patrimonio rural no catalogado” de Juan Fco. Fuertes Palasí. Editado por l’Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó (2004)]

 

it1-pilastra
Restos de la pilastra, realizada en ladrillos, que mantenía la polea inferior del sistema aéreo.

Seguimos ascendiendo por el Cami de l’Horteta hasta llegar al final, donde una pequeña planicie nos presenta un desvío señalizado, lo cogemos y nos llevará  hasta las minas de Estamero o del Frontó, situadas en la partida el Frontó. Se trata de la mina de Terreta más importante de todo el término municipal. El uso industrial de estas arenas silíceas era para la fabricación de ladrillos refractarios para los Altos Hornos de Sagunto, pero la utilización tal vez la más conocida, era la de su uso como abrasivo para fregar los utensilios de cocina. La mina se puso en funcionamiento en la segunda mitad de la década de los años veinte, pero durante la Guerra Civil su actividad se interrumpió, debido a la necesidad de acero del Ejército Republicano se volvió a poner en funcionamiento y ya no cesa su actividad hasta finales de los años  cincuenta.

– Mina 1: Se trata de una primera mina de corto recorrido y en forma de ‘L’. Como anécdota, esta mina la utilizó como refugio un hippy inglés en la década de los años 70, del que todavía se conserva dentro una vieja cama de madera.

it1-estamero1it1-etamero1b

– Mina 2: Se trata de la mina más conocida y grande del término municipal. Posee galerías laberínticas que podrían alcanzar una longitud de más de un kilómetro, con varias bocas y pozos interconectados en distintos niveles, comunicados también por escaleras talladas en la piedra que desciende a un desnivel de unos -40 metros.

 

Más arriba y en la vertiente derecha del barranco y en la cima de la Llometa del Collet de Mena, nos encontramos con las Minas del Coll de Mena, también de Terreta, que consisten en un gran agujero a cielo abierto, del cual parten galerías, y algunas se interconectan entre si hacia la sala central. Las minas de Terreta técnicamente se llaman “minas de arenas silíceas» cuyas betas tienen un origen triásico. Al igual que la anterior, su uso industrial era el de la fabricación de ladrillos refractarios para los Altos Hornos de Sagunto.

 

En Sumet tenemos la Mina Esther, de Baritina, enclavada en pleno barranco. Estuvo en funcionamiento hasta la década de los sesenta, y fue una de las explotaciones más importantes de este mineral en la Comunidad Valenciana de su época. La Baritina era bajada a lomos de caballerías hasta la población, desde donde era remitida al puerto de Valencia. En la época de explotación la mina estaba compuesta por cinco galerías, separadas entre sí de 8 a 10 metros, la más larga de las cuales llegó a alcanzar una longitud de algo más de 100 metros. Existe asimismo un pozo, actualmente cerrado con reja, próximo a la bocamina inferior; y dos pequeñas escombreras, una en una de las bocaminas y la otra junto a la boca del pozo. Su materia prima era usada por la industria Segarra para el curtido de las pieles y también era usada en industrias papeleras de Burriana y Valencia.

 

Si seguimos bajando por el camino asfaltado y nada más entrar en la zona que delimita la abandonada obra urbanística, encontraremos a la izquierda una senda que desciende hacia el barranco y que nos llevará hasta el barranco d’Aigualit, allí encontraremos el muelle de carga, pequeña planicie artificial sustentada por una senda base de piedra seca, aquí se cargaba el material que descendía por el mismo sistema de cableado aéreo  nombrado anteriormente, hasta este muelle, donde era cargado en mulas y burras y se sacaba hasta las inmediaciones de la Ermita del Cristo, donde una gran parte se distribuía a la Fabrica Segarra.

it1-moll0
Muelle de carga de la mina Esther en Aigüalt.
it1_moll2
El muelle de carga a pie de suelo.

Adentrándonos en al barranco d’Aigualit, tras pasar la Font del Tolls, tomamos el desvió hacia la Font de Juanico, justo al llegar a la caseta de el mismo nombre, podemos encontrar las Minas Vicente. Mina muy pequeña y parece que aprovechaba el mismo filón de Baritina que la mina Esther. Tan solo podemos observar las dos entradas colmatadas ocultas tras la maleza, sus bocaminas quedaron al descubierto y perfectamente visibles tras el incendió de 2014.

it1-sit-minas-vte
Situación de las minas Vicente en el mismo barraco d’Aigüalit.
it1-minas-vte1
bocamina mina Vicente en el barranco d’Aigüalit.
it1--minas-vte2
Segunda bocamina mina Vicente en el barranco d’Aigüalit.

Si continuamos ascendiendo por la senda de la Font de Juanico, llegaremos a la pista de la Pedrera que dirigiéndonos a la derecha bajaremos hasta el pueblo encontrándonos primero con la Pedrera de Dalt, y ya en las inmediaciones de la población, tras el colegio público Rosario Pérez la Pedrera de Baix. Como hemos comentado ambas pertenecen a la muntanyeta La Pedrera, mal nombrada Monte Zamora. Estas canteras por su proximidad al casco urbano, fueron las principales suministradoras de piedras para las construcciones de viviendas que poco a poco se iban realizando, encontrándonos con una toponimia que deriva de la actividad que se desarrollaba en ese lugar. Como no, su proximidad al casco urbano acabó por engullir en gran parte su explotación.

pedrera-dalt
Pedrera de dalt

 

it1-pedrera_baix
Pedrera de baix.
pedrera-baix
Pedrera de Baix

En la actualidad este itinerario, solo dispone de dos explotaciones mineras registradas en el catastro minero. Una es la denominada NOGUERA, cuya extensión se divide en el itinerario 2, en cuya superficie se encentran las minas ya extintas de Estamero y Mena. La segunda pilla en su totalidad en este cuadrante, y se denomina, CASTELLON. Es una explotación con una concesión de explotación derivada, a día de hoy caducada (vigencia desde 2001-2008), para arcilla (sección C), estando a nombre de Francisco Toledo Millas. Su superficie es de 12 cuadriculas mineras y en ella están incluidas la Pedrera de Dalt, la de Baix, así como las minas, también extintas, Esther y Vicente.

mapa-noroeste
Imagen del catastro minero

Para saber más:

– “Minerales de la Comunidad Valenciana”, de Manuel Canseco y Luis Miguel Casanova.

– “El término municipal de Vall de Uxó. Patrimonio rural no catalogado” de Juan Fco. Fuertes Palasí. Editado por l’Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó (2004).

 

Fernando Martínez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.