El tercer itinerario que les proponemos, la realizaremos sobre la parte Sureste de nuestro término municipal, es decir, donde predomina la llanura aluvial de la Plana de Castellón, con un relieve suave que desciende progresivamente hacia el mar y se extiende por la costa mediterránea. En concreto abarcaremos la zona comprendida desde la carretera de Moncofar hasta la carretera de Chilches.
Itinerario 3. Minas y canteras al Sureste
En este Itinerario afloran materiales del Terciario, constituido por materiales detríticos continentales, presentando arcillas, arcillas arenosas, areniscas y algún que otro conglomerado como materiales poco permeables/impermeables y dolomías, calizas y margas como materiales permeables/muy permeables.
Comenzaremos nuestro itinerario dentro de la localidad, concretamente en la calle Barracas (actual Cervantes), donde existió un horno de Cal del que en la actualidad nada queda y del que figura una denuncia, por ser un foco de infección, en el libro de actas del Ayuntamiento con fecha del 9 de abril de 1887. Cabría indicar que el proceso para obtener la Cal a partir de la piedra caliza se hacía por combustión, en el interior de un horno y fuera de los núcleos urbanos, para evitar molestias a los vecinos.
La Vall fue una gran productora de Cal, En muchos casos era un complemento de la actividad agrícola, ya que el proceso de obtención de la cal era una labor larga, que duraba alrededor de unos tres meses y comenzaba entre enero y febrero, cuando las labores agrícolas son más escasas, teniendo en cuenta que la transformación de los cultivos de secano a regadío todavía no se había producido. Existieron también hornos de Cal en la montaña de la Corona, que aunque en la actualidad esta próxima o casi integrada en la localidad, en el siglo XIX estaba alejada del orbe urbano. Por supuesto no queda rastro de ellos en la actualidad.
Canteras de la Punta. Estas canteras están situadas en la montaña de la Punta, una en la misma punta de la montaña a orillas del Cami Cabres y la otra en su ladera situada frente al río Belcaire, en el Cami l’Escoladora, ambas son fácilmente observables pues son como dos mordiscos en dicha montaña. En la memoria de la parroquia de la Asunción de 1925, figura en un apunte referente a la reanudación de la construcción de la fachada de dicha Iglesia. Así el 25 de abril se presentaron tres canteros de Valencia dirigidos por el Maestro Joaquín López, indicando que los bloques sobre los que tenía que trabajar para confeccionar “las molduras, contornos y todas aquellas bellezas que en sus senos contenían”, provenían de estas canteras sitas en la Punta. Cabe indicar pues que los bloques de piedra a los que se refiere son de pedra blava o granito.



En la otra ladera de la Punta, la que da al Sur, encontramos una cantera y un horno de Cal, aunque había dos, el otro desapareció al realizar el camino que los circunda. Al lado de él se encuentra la cantera de donde se extraía la piedra base (la caliza, rica en carbonato cálcico). En el horno se puede apreciar la olla en la parte superior donde e iba llenando en círculos y según la medida de las rocas: abajo las más gruesas y arriba las más pequeñas. Se tapaba todo con tierra para que la combustión fuera sin oxígeno (sin llama). En la parte inferior a ras del camino está la boca del foc, por donde se introducía la leña. El proceso de transformación de la piedra caliza en óxido de calcio impuro, era lento y se requerían temperaturas de 900-1.000º y una alimentación constante del horno durante 60-80 horas.


Siguiendo por esta misma vertiente y casi en la raya del término de Xilxes, encontramos otra toponimia que toma el nombre de la actividad, como es el caso de la montaña La Mineta y el Coll de la Mineta, tal vez de Hierro (Fe) y que fue citada por Madoz a mitad del siglo XIX, situándola al sur del término municipal. Esta mina esta al lado de la montaña de Xalma y de la cantera La Poliola, que regenta la empresa CALES DE LA PLANA, todavía en producción de Dolomía (sección C) y que toca de refilón nuestro término municipal, estando casi toda en el de Xilxes. También por la extensión según el catastro minero, la explotación en activo de la pedrera de la Peña Negra, toca nuestro término municipal, aunque la explotación real esta ubicada toda en el término de Xilxes, junto a la carretera de dicha localidad. Esta explotación también pertenece a CALES DE LA PLANA, y produce Dolomía (sección C). Estas dos explotaciones tienen además otorgadas unas extensiones a su primer registro que las denominan «Demasía A» y el nombre de la cantera.




En nuestra particular cuadricula de itinerarios, la línea divisoria del itinerario 3 y 4 cruza una explotación denominada Laura, que toca los términos de Almenara y el nuestro, con una superficie de 8 cuadriculas mineras, con un permiso de investigación para toda la sección C, a nombre de la empresa LAFARGE ASLAND. Recordemos que la sección C comprende cuantos yacimientos minerales y recursos geológicos no estén incluidos en las Secciones A), B) o D) y sean objeto de aprovechamiento conforme a la Ley de Minas. (Ej. yesos, piedra ornamental,…).
FMB
——-
Para saber más
* Memorias de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la Vall d’Uixó. de Vicente Falcó Fuertes. Editado por la Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó.
* Monografia d’Arqueologia i Historia, 4. «El término muncipal de Vall de Uxó. Patrimonio rural no catalogado» de Juan Fuertes Palasí. Editado por la Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó.
* “Minerales de la Comunidad Valenciana”, de Manuel Canseco y Luis Miguel Casanova.
* Berig nº 11. NOVES REFERÈNCIES MINERES A LA PLANA BAIXA de Hèctor Cardona i del Alar. Espeleo Club La Vall d’Uixó.