Un paseo por la arquitectura urbana, clásica y modernista de la Vall d’Uixó

L’Associació Arqueològica les propone una ruta cultural por la arquitectura urbana, clásica y modernista de la Vall d’Uixó.  Este paseo nos permitirá conocer los puntos más notables y característicos del urbanismo local, de la arquitectura clásica y como no, mostrándoles detalles decorativos de numerosos edificios y casas de estilo modernistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Es una ruta en la que hemos dejado a un lado iglesias, ermitas, hornacinas y otros detalles ya conocidos por todos, y que serán objeto de otras rutas. Aún así comentamos algunos detalles de algunos de ellos.

No están todas las que son, pero sí son todas las que están. De manera que el recorrido propuesto puede alterarse para incluir aquellas que se hayan quedado fuera.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de estas construcciones están en el casco antiguo, basado normalmente, en calles longitudinales en relación a las montañas que flanqueaban la localidad al norte y oeste, siendo normalmente más largas y anchas y siguen más o menos paralelas a la línea del sistema de conducción hidráulica que comenzaba en la fuente de Sant Josep, de donde arranca la acequia Major que conducía las aguas, hasta la balsa de Benizahat donde terminaba. En estas calles es donde encontraremos mayor número de entradas a viviendas. Mientras que las perpendiculares a las montañas suelen ser más estrechas y cortas.

mapa-ruta-web
Plano de la ruta (un punto verde puede indicar más de una vivienda)

Cita: “El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” / “The architectural space comes alive only when in contact with perceived human contact”.  –Tadao Ando-.

Plaza del Centro

La Plaza del Centro será nuestro punto de partida y de destino. Así comenzamos con el edificio del Ayuntamiento, diseñado por el arquitecto Mariano Peset, en el año 1927, aprovechando un espacio abierto que había entre los dos núcleos de población: Poble de Dalt y Poble de Baix. El cambio consistorial al nuevo edificio se realizó en 1931. Es de estilo ecléctico (no definido), aunando detalles barrocos, renacentistas y platerescos.

01

Regimiento Tetuán – Pasaje Rosa

Continuamos caminando por la calle Regimiento Tetuán, en la que nos fijaremos en los últimos tramos de las canales de multitud de casas. Este tubo cilíndrico lo encontraremos en muchas de las fachadas de las casas del casco antiguo, se colocaron a finales del siglo XIX principios del XX, y pese a haberse reformado la mayoría de fachadas estos canalones se han conservado. Suelen ser de zinc o hierro, predomina el color negro  y esta decorado con un relieve, denominado «cara d’aigua«, cuya creencia popular era la protección frente al demonio y otros espíritus del mal, más a más, servían de decoración de las casas. La realidad de estos “rostros de agua” son como una marca identificadora de la empresa-fundición fabricadora o una petición del cliente. También hay algunas que representan la marca del taller de la fundición con sus nombres, como la de «Andrés Ferrer».


Al llegar al Pasaje Rosa, sito a nuestra derecha, nos adentramos en él. El pasaje es un túnel o pasadizo compuesto por bajos comerciales y entradas a los bloques de pisos superiores, que cruza hasta la avenida Corazón de Jesús, un símbolo infravalorado e identificativo de nuestro urbanismo. Ya en la avenida Corazón de Jesús caminamos hacia la Plaza la Paz.

Guardería – Auxilio – Plaza La Paz

En la esquina con la calle Xacó tenemos el edificio de la Guardería.  Cuando se construyó su función  fue ayudar a los más necesitados, de ahí que se le conozca como “El Auxilio”. El estilo de este edificio es eminentemente popular, sus detalles arquitectónicos y su cuidada ornamentación hacían de él, el primer edificio de la ciudad y uno de los mejores de España en aquella época. Fue construido en el año 1948 en un solar de 831m2 dependiendo del INSS, hasta que en el año 1983 paso al ministerio de Educación y Ciencia, pasando posteriormente a la Conselleria de Educación. El porche de entrada o soportal con los arcos simulan los tradicionales riuraus, tan característicos en la arquitectura rural valenciana.

03

Un poco más en el propio epicentro de la Plaza la Paz en la acera de enfrente encontramos la casa de la familia Telesforo, compuesta por dos pabellones y una hilada de balcones centrales de cinco lados. Las molduras de las ventanas son de tipo arquitectónico y destacaremos la ménsula inferior de la hilada de balcones, que es de grandes dimensiones y única en la localidad. Casa que durante los bombardeos de la Guerra Civil, sufrió la pérdida de la torreta de la derecha, que posteriormente se reconstruyó. En nuestra revista Orleyl nº 11, página 84, puede verse una fotografía de esta casa sin la torreta.

04

Si giramos levemente hacia arriba nos encontraremos frente al edificio de la sucursal de la antigua entidad «Caja de ahorros y Monte de Piedad de Castellón». La historia de los montes de piedad se remonta a 1.400 y siempre ha estado fundamentada en ayudar a la gente que lo necesitaba. En 1.700 llegó a España para combatir la usura de los prestamistas. En la Vall d’Uixó se inauguro la primera oficina de esta entidad el 31 de octubre de 1951, en la calle del Carmen, nº 14. El edificio que nos ocupa es posterior a 1964. Destaca el escudo de la entidad en lo alto presidiendo el capitel.

MONTE-PIEDAD-CS-OK

Avd. Jaume I

Seguimos hacia el sur, por el inicio de la Avenida Jaime I. En los años 30 ya se comenzó con su construcción, en la postguerra se aumentó su ancho de diez a veinte metros y se urbanizó con arbolado y bancos públicos. Allí nos encontramos con las dos hiladas de casas, 20 en total, ahora pertenecientes al Ayuntamiento y donde se albergan Concejalías y servicios, pero que tradicionalmente se las denomina “Cases dels mestres”, viviendas para funcionarios levantadas por Regiones Devastadas en 1946 y fueron inauguradas en 1950. Destacaremos su zona de jardín y sus soportales.

cases-mestres

Continuamos y nos encontramos con el actual IES Botanic Cabanilles, antiguo Instituto Laboral o “Institut vell”, construido en 1951, sobre un solar de 3900m2 en obra de fábrica, siendo el arquitecto D. Vicente Traver Tomás. Su entrada es de estilo ”dístilo in antis” (Dícese del edificio que tiene dos columnas en la fachada, situadas entre dos pilastras que se levantan a ambos lados de la misma).  Se caracteriza por los adornos de las molduras y  las dos calles que flanquean la entrada realizados con ladrillo caravista rojizo.

06.jpg

Colonia Segarra

Clínica

Edificio que se construyó en la década de los 40, para dar servicio de asistencia médica a los trabajadores de la Fabrica Segarra. En su momento la clínica albergó los equipos más modernos de quirófano y radiografía. El edificio que más la identifica es el denominado “Reloj”, de planta rectangular, en su cara frontal flanqueada por dos torres  con alero rematado con ménsulas y acabadas con el techo a cuatro aguas. En  el centro está el reloj. Es de estilo ecléctico, una mezcla de piezas y técnicas de otros estilos para crear ambientes exclusivos, personales y atemporales. En su día fue la residencia de los encargados de la fábrica.

07

El Poblet / Colonia Segarra

La Colonia Segarra, se construyó para facilitar el acceso a una vivienda protegida a los trabajadores de la Fabrica Segarra. Se construyeron 100 casas, divididas en tres categorías según su número de habitaciones (4, 3 y 2) y el proyecto corrió a cargo del arquitecto D. Vicente Traver, en el que plasmó su concepto de ciudad jardín. Comenzó su construcción en 1943 de la mano de la Obra Sindical del Hogar y en febrero de 1945 se sorteaban las casas entre los trabajadores que las solicitaron. Las viviendas eran chalets unifamiliares con zona de terraza y jardín, muy sencillas e iguales en su aspecto tanto exterior como interior, salvando claro está el número de habitaciones. Construidas con obra de fábrica y ladrillo, tienen una sola planta cuadrangular de la que sobresale un ala donde está la entrada a la que se accede por unos escalones y las cubiertas están realizadas a dos aguas con la característica teja curva árabe.

0808b

Serpenteando por las calles subimos hasta la última calle que nos comunicará con el Grupo La Unión (Gpo. Franco). Destacaremos de este barrio los edificios de pisos construidos también para albergar a las numerosas familias que llegaban a la localidad en busca de un trabajo en la Factoría Segarra. Esta barriada se  extiende al suroeste, en la montaña de “La Cova” y su construcción comenzó en 1951 con apenas 100 casas, posteriormente se procedió a su ampliación distribuyéndolo en manzanas y se construyeron 350 nuevas viviendas.

pisos-gpo-franco
Vista de los bloques de pisos del Grupo La Unión

Colonia San Antonio

Barrio construido en 1950 por la empresa Segarra, en un principio constó con 100 casas que se edificaron junto al Grupo La Unión en la partida «Corderet» y recibe su nombre por la proximidad de la ermita «Sant Antoni«. Sus casas son unifamiliares, adosadas y disponen de terraza. Esta configuración de aspecto de película de wester le dio el sobrenombre al barrio de “Texas”.

0909b

Es de observar la evolución de las construcciones iniciadas por la factoría Segarra, desde la Colonia Segarra con viviendas unifamiliares con jardín (1945), pasamos a las de este barrio con solo terraza (1950), y por último las del Grupo la unión ya de panal, es decir bloques de pisos (1951). Se da la característica especial del barrio Carmaday, que se construyó en 1958, cuyas viviendas tienen características muy parecidas a  las de la Colonia Segarra, y se construyeron con el mismo fin. Tal vez se promovió este tipo de edificaciones para compensar su lejanía del casco urbano.

Avd. Suroeste

Mientras descendemos a nuestra derecha advertiremos los 4 bloques de la Moleta, hoy en día las torres de arquitectura más elevadas de la localidad, con sus 8 alturas. Son propiedad del Instituto Valenciano de la Vivienda.

moleta

Entramos en la Avd. Suroeste, avenida que comenzó su andadura urbanística en 1959, las construcciones que se ubicaron a ambos lados lo forman 20 bloques de 4 plantas y sus bajos, con unas 320 viviendas en total. La Avd. Suroeste, tiene una longitud aprox. de 700 metros y 25 de ancho con un paseo central, en un principio flanqueado por zona ajardinada, hoy eliminada.

avd-suroeste

Calle Juan Porcar – Cova Santa

Giramos por la calle Juan Porcar para llegar a la intersección con la calle Cueva Santa,  también conocida como  “carrer del plá”, situada en la parte sur del casco urbano es la vía principal de la barriada compuesta por estrechas e irregulares, y algunas inclinadas calles. A los pocos metros de girar a nuestra izquierda, nos encontramos con una estrecha calle de escaleras, la calle plaza del Ángel, en cuyo extremo superior vemos la columna del antiguo pórtico de la Casa Almudín (Almacén y pesaje de grano y otros comestibles), calle conocida como “baixá del retor” (bajada del cura) una de las singularidades del urbanismo uxoní. Encontramos otra unos metros adelante, calle Santiago Obón que desemboca en su parte superior en la plaza del mismo nombre. Continuamos por la calle Cueva Santa, hasta llegar al ensanche donde nos encontraremos de frente con la pequeña hornacina con la imagen de la Santa. (Antes de la guerra, existía aquí la pequeña ermita de la Virgen de la Cueva Santa, adosada a la pared de un edificio que se adentra desde la calle de Pelayo. Consistía en un recinto de reducidas dimensiones con un minúsculo altar. Con la llegada de la segunda República en 14 de abril de 1931, la ermita fue clausurada, pero no sufrió daño alguno. Contrariamente, al estallar la guerra civil, se demolió y destruyó la imagen. Al terminar la guerra, no se restauró y se dejó el espacio como parte de la vía pública y se levantó la hornacina con la imagen de la Santa).

Giramos a nuestra derecha para adentrarnos en la estrecha calle Pelayo, para nada más encontrar a nuestra izquierda la calle el Cid, por la que transitamos hasta el otro extremo que desemboca en la calle Gravina, nos desviamos a la izquierda por la calle Gonzalo de Córdoba para llegar a la calle Hernán Cortés, donde encontraremos una esquina que nos traslada a otro tiempo,  ya en el popular barrio de l’Alcudia nos evoca tiempos medievales. Aquí encontramos unas casas viejas realizadas con mampostería (quizás la forma constructiva más ancestral, donde la amalgama de arcillas, piedras y cal suponen una solución constructiva rápida y eficaz), de la que destacaremos el pequeño contrafuerte exterior de la casa de la esquina Hernán Cortés-Gonzalo de Córdoba, por esta última continuaremos hasta la plaza Oriente, tal y como la vemos en la actualidad es consecuencia de su remodelación en 2010. Plaza con su idiosincrasia propia en la que hay que observar las plataformas y escaleras que sirven para salvar el desnivel del terreno cuya finalidad es nivelar las viviendas y sus accesos. Destaca la casa del nº 9, con su fachada rustica realizada en mampostería, el panel cerámico en la parte superior y la ventana con motivos arabescos. Esta plaza acaba con una escalinata hacia la calle Eslida. También encontramos un icono urbanístico único, una balconada apoyada con dos pilares en la calle que permite su tránsito, en cuclillas, por debajo. También una fachada con unos azulejos y un pequeño retablo, como no  a la Virgen del Rosario. Llama la atención la casa sede de la Aurora, que aunque de construcción moderna simula un estilo románico-moderno.

En todo este barrio observaremos en el suelo unas baldosas negras, que no están colocadas de adorno, sino para indicar que debajo hay restos arqueológicos.

14
Esquina que evoca el origen musulmán de l’Alcudia.

Por la parte superior de la plaza Oriente salimos a la calle Mare de Déu del Roser, pasamos por delante de la ermita, la más antigua de la población,  su construcción data del año 1535. Al principio era como una mezquita. Destacaremos para su observación el retablo cerámico con la imagen de la Virgen en el interior de una hornacina. Ahora sin movernos, nos encontramos a nuestra izquierda con la calle Trasladación, también conocida como “calle del Trinquete del Rosario”,  ya que aquí se jugaban partidas de pelota valenciana, y todavía se juegan con motivo de las fiestas del barrio.

cl-trinquete-del-roser
Si caminamos hasta la esquina de enfrente de la calle Trasladación, veremos en el chaflán un grafiti  de pelota valenciana, seña de esta calle, también conocida como del Trinquete del Rosario.

Continuamos rectos, siguiendo con la calle Mare de Déu del Roser para cruzar de nuevo la calle Hernán Cortés y encontrarnos con otra singularidad urbanística,  se estrecha y escalona la calle para desembocar en la ancha escalinata de la plaza Francisco Peñarroja, límite de las dos barriadas, Roser i Cova Santa.

plz-ss
Plaza Francisco Peñarroja, límite de las dos barriadas, Roser y Cueva Santa.

Cruzamos la plaza siguiendo al recto, continuamos en la calle de Nta. Sra. Del Rosario, pero ahora transcurre por la barriada de la Cova Santa, calle que se estrecha y transita hacia el este terminando en la plaza la Salut, encontrando en ella singularidades urbanísticas, como escalinatas que sirven para acceder al acceso de las casas allí construidas.

21
En la plaza la Salut, encontramos singularidades urbanísticas, como escalinatas que sirven para acceder al acceso de las casas allí construidas.

Plaza del St. Ángel – Plaza Isaac Peral

Pasamos por la calle San Luis, en la que también encontramos escalinatas urbanas que salvan el desnivel y dan acceso a las entradas de las viviendas. Nos introducimos por la estrecha Calle Las Ánimas, llegando a la Calle Nta. Sra. Los Dolores, aquí un poco a la izquierda encontramos el nº 13, destacando los adornos del balcón central que simula columnas corintias y capitel con estilo floral y heráldico. También destacan los sobreventanas de la primera planta con unas cabezas de león.

enmig-2

Al lado un poco más arriba encontramos una casa con la fachada rehabilitada, sin pintar, pero de la que se conserva su parte superior donde observamos  sus tres ventanas rematadas con arco de medio punto. En sus repisas y hay adornos a modo de panel de los que todavía puede verse su pintura, sin llegar a detallar el contenido. Toda la parte superior está enmarcada con una moldura arquitectónica adornada en sus laterales y de forma vertical por una hilera de cuadrados que parecen simular unas escaleras hacia el cielo. En la cubierta observamos un alero de fábrica sobre el que sobresalen las tejas y se remata con un canalón. Cabría indicar que en este mismo lugar estuvo el primer cuartel de la Guardia Civil de la localidad, lo que no es seguro es que si el edificio o parte de él pertenecen a dicha construcción.

enmig-1

Estas dos últimas viviendas  presentan  tres pisos: aparecen en el primero los vanos y balcones más grandes, y el último, dedicado por lo común a granero o desván, se cierra con ventanas más pequeñas, que lo iluminan y ventilan.

Al final de la calle nos encontramos a nuestra derecha la plaza Silvestre Segarra, donde están los restos de la Torre de Benigafull, del siglo XIV, recordemos que esta torre es la que da origen al escudo de la ciudad, tiene forma rectangular y fue construida a base de piedras trabadas con argamasa hasta la altura del primer piso y los restantes, seguramente dos más, con ladrillos macizos, siendo su cubierta de tejas. Lo que encontramos en la plaza es meramente testimonial.

plz-angel
Restos de la Torre de Benigafull (siglo XIV) en la plaza Silvestre Segarra.

Ahora nuestro destino es la Plaza del Ángel. Aquí encontramos la mansión de los Segarra, edificio que sufrió varios agrandamientos, que pueden verse desde el exterior, el último en la década de los 60, concretamente el segundo mirador con la correspondiente tanda de ventanas en cuyo bajo todavía se puede ver de la gran puerta de lo que fue el palacio de los Duques de Medinaceli. También hallamos el inicio de la calle “baixá del retor”, con las arcadas y columnas de lo que fue el pórtico de la Casa Almudín.

Bajamos por el inicio de la calle Benigafull para encontrarnos con la estrecha calle a nuestra izquierda denominada, Vicente Creixach, aquí encontramos todavía una singularidad única, y no es otra que los cuatro bolardos que flanquean la pequeña manzana, piedras que se ponían para que los carros no diesen en las esquinas y pudiesen estropearlas.

25
Bolardos guardaesquinas de la calle Vicente Creixach.
IMG_2646
Retablo cerámico con la Virgen de los Dolores, situado en el comienzo de la plaza Isaac Peral, a nuestra derecha.

Llegamos a la Plaza Isaac Peral, aquí encontramos el Palacete de D. Vicente Sanchís Tarazona antiguo noble casado con Dña. Rosario Creixach emparentados con los marqueses de Vivel, este palacete fue construido en el siglo XVIII es de estilo Renacimiento Español con tres fachadas, del que todavía se conserva la fachada principal. En 1981 paso a ser de propiedad particular. Fachada con cinco balconadas adornadas con una moldura inferior que se complementa con dos ménsulas por balcón y otra moldura superior. Destacaremos que en su esquina inferior se pueden observar las piedras esquineras en sillería que se han respetado.

26

Bajamos y nos encontramos con la calle Sanchis Tarazona, aquí tenemos el Palacio de Vivel construido a principios del siglo XX, al principio de los años 20. Es el edificio junto con el Ayuntamiento que mejor se conserva, sobre todo su fachada.  Actualmente es propiedad de la Fundación Bancaja y en la actualidad en un Centro Cultural. Consta de planta baja, piso principal y otras estancias. Cierra su fachada un pronunciado alero de madera, destacando la cerrajería de los balcones sustentados por tornapuntas. En lo alto tiene el escudo encuartelado. El interior ha sido remodelado y no conserva su antigua fisonomía. De la capilla solo se conserva el espacio al que se accede por una puerta situada en la parte trasera y a la altura del primer piso  a la derecha de una galería-terraza con columnas de madera perfectamente recuperadas. La puerta de la capilla es de dos hojas, forradas en cinc y tienen claveteado el escudo de la familia. Esta mansión tenía un esplendoroso jardín que comenzaba en lo que en la actualidad es el patio y se extendía hasta la otra esquina, lamentablemente por razones urbanísticas desapareció en los años 80. En nuestra publicación «El temps passat«, página 100 pueden observar el frondoso jardín.

Plaza Ismael Llopis – Calle San Cristóbal

Nos damos la vuelta  y accedemos a la pequeña plaza Ismael Llopis, para adentrarnos en la calle San Cristóbal (izquierda). Calle con la mayor concentración de casas de estilo modernista que parece indicarnos que allí habitaron familias pequeño-burguesas, sobre todo nos da a entender la importancia de esta calle, muy popular en los años 30 pues por ella se realizaba «la volteta”, transito circular por donde paseaban los chicos y chicas vestidos de “gala”, cada sexo en un sentido, permitiendo así verse. Adquiere su nomenclatura en el siglo XVIII, durante la 2º República es renombrada por Calle Fermín Galán y desde 1939 vuelve a rotularse con su actual nombre. Allí en el nº 52 encontramos una vivienda con una fachada con un estilo que nos evoca al francés clásico. Cenefa de mármol, adornos horizontales hendidos que rayan la fachada hasta el balcón rematados con una moldura. Los adornos sobre ventanas y puertas es sencilla y elegante, destacando la ménsula central de la puerta principal que simula soportar el balcón. En la parte superior se observa una balaustrada rematada con tres pilares coronados por unos antefijos en forma de piñas. También la puerta es de contemplar por su gran belleza. Nos adentramos en la calle  y nos encontramos con el nº 48, casa ya moderna pero que lo característico es el reloj de sol en su fachada con unos retablos cerámicos. Justo al lado el nº 46, casa que nos evoca una vivienda de una familia acomodada, hoy abandonada. Si observamos su número colocado arriba a la derecha de la puerta, marca el 44, sede de la fábrica de alpargatas Napoleón, cuyo propietario era R. Napoleón Beltrán. Su gran puerta, la balconada de lado a lado con una bonita barandilla de hierro, sus adornos de las embocaduras de puertas y ventanas y también nos revela una de las cualidades predominantes de la arquitectura modernista que consistía en dejar vistos los elementos constructivos como parte de la fachada, así vemos a los lados la simulación de pilastras.

Continuamos y nos detenemos en el nº37, de cuya fachada destaca su parte superior, los elegantes adornos de las dos hileras de cuatro ventanas, coronados por una cornisa con cuatro pilares equidistantes a los lados con balaustrada y en el centro un piñón frontal. Avanzamos hacia el principio de la calle, encontramos en el nº 31. Casa También de eminente corte burgués, con dos hileras de balcones con sus ménsulas, separados por una cenefa ancha adornada a su vez. Las embocaduras de la puerta y los balcones con los arcos en estilo elíptico coronados con un motivo que simula una flor de lis de la heráldica. La fachada termina con un alero arquitectónico, y su parte inferior tiene un fuste acanalado terminado con una cenefa de  piedra granito. La gran puerta de entrada es sencilla y sobria y destacan los bolardos decorativos que se utilizaban para evitar cuando entrase el carro en la casa no estropease los laterales de la puerta también llamados Guardarrodes.

Nos detenemos ahora en el nº 15. El capitel de la puerta principal, con una guirnalda con motivos florales y frutícolas, limones, naranjas, uvas y flores, todo coronado por una flor de lis muy trabajada, es de admirar.

34

Un poco más adelante nos encontramos con el nº 13, casa con planta superior con tres balcones con embocaduras con símbolos florales, separados de la parte inferior por una moldura elegante y sencilla. En la parte superior destacan los tres óculos sobre cada balcón que pueden denotar una buhardilla.  La parte inferior tiene una rejería elaborada y elegante sí como la puerta muy sobria con los bolardos guardarruedas y su cenefa de granito. También destaca el estilo Almohadillado (acabado exterior de los paramentos de piedra con sillares), así como los laterales de ventanales y puerta simulan firmes columnas que sustentan el edificio. En nuestra publicación «El temps passat«, página 98 fotografía 101, a la derecha puede verse esta casa en los años 50, de forma muy semejante a la como esta hoy en día.

35.jpg
Nº 13 todo un ejemplo de proporción, equilibrio y armonía.

Llegamos al inicio de la calle, en la misma plaza del centro.  Aquí encontramos una casa de eminente porte burgués y claramente ornamentada que se construyó a finales del siglo XIX. En la fachada de la calle San Cristóbal podemos observar en lo alto un reloj de sol. Los ornamentos están inspirados en elementos de tipo orgánico con formas  redondeadas, destacando los adornos sobrepuerta de las dos entradas con decoración de carácter heráldico así como las molduras de las ventanas y falsos capiteles de las columnas esquineras de estilo griego jónico. La fachada de la calle Correos tiene un frontón con un óculo, esta casa puede observarse ya tal y como esta en nuestra publicación «El temps passat«, página 50 fotografía 40 correspondientes a 1927. También en «El temps passat 2«, foto 118, correspondiente a los años 60 donde pueden observarse los adornos de sobrepuertas y ventanas.

01-casa-centre-canto-carrer-correus

Calle Correos – San José.

En la esquina superior nos encontramos con el edificio de Correos. Nos evoca claramente al edifico del IES Botanic Cavanilles, pero con algunas diferencias. Se inauguró el 12 de octubre de 1950 y es un edificio rectangular de 30 metros de largo y 8 de ancho y consta de planta baja y dos pisos

36
Edificio de Correos.

Antes de adentrarnos en la calle más larga del casco antiguo con mil metros y pico de longitud, la calle San José, en la casa con el número 1 se sitúa bajo sus mismos cimientos, la boca de la alcantarilla del barranco que hasta fines del siglo pasado dividía a las dos parroquias de la ciudad. Nos adentramos por ella y  en el nº 22, tenemos una vivienda de dos alturas y la planta baja. La puerta de entrada es bonita, así como el zócalo de granito pulido muy decorativo. Es un conjunto muy elegante y destacaremos que en la primera planta la balconada es única, mientras que en la superior están individualizadas.  Los adornos son de tipo floral que denotan una característica de la construcciones modernistas como el uso de elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico: formas redondeadas y/u entrelazados. Destacaremos los que flanquean la fachada en su parte superior que parece nacer de un cordón y acaban bajo el alero superior en una cabeza de león. Como no el frontón central con la inscripción de la fecha de construcción “1932”.

Continuamos hasta la esquina con la calle Concordia, para encontrarnos con un edifico de una simbología especial, la antigua casa maternidad. Casa que sirvió de hospital para que las mujeres dieran a luz en un lugar especializado y atendidas por personal sanitario. Edificio de dos plantas más la baja, su estilo arquitectónico parece corresponder a un barroco desornamentado en fachada, de la que destaca su sencillez y elegancia, a la que contribuye el zócalo de granito que también es usado para enmarcar la puerta y los dos ventanales que la acompañan. La fachada está decorada con dos pilastras que terminan en un alero superior. En la parte superior tenemos una balaustrada con un frontón central  con adornos en los lados.

Calle Calvario – Buenos Aires – Convento de las Clarisas

Continuaremos por la calle San José  hasta llegar a la intersección de la estrecha calle Unión, por la que giramos en sentido derecho para ascender por ella y llegaremos a la fuente de la Merced,  inaugurada en 1897.

font-merçe.jpg
Fuente de la Merçé.

Aquí giramos a la izquierda por la estrechez de la calle hasta llegar a la Plaça Espardenyers, giramos a la derecha para iniciar la ascensión por la calle Buenos Aires, nombre que le fue colocado en el siglo XVIII y que no ha sido cambiado nunca. A nuestra izquierda tenemos otra idiosincrasia de nuestro urbanismo, una pequeña y estrecha calle sin salida a modo de rincón.

carrero-guzman
Callejón en la calle Buenos Aires

Continuamos ascendiendo, cruzamos la calle Guzmán y llegaremos a la intersección con la calle Blasco Ibáñez. Giramos a nuestra derecha para bajar por ella y nos toparemos con “les cases de regions”/ Casas de Regiones, llamadas así porque se construyeron por la empresa Regiones Devastadas en 1943 para jornaleros,  en el lateral de una de las viviendas podemos ver el mosaico cerámico con la inscripción. Estas casas, 11 en total, se construyeron en la resconstrucción llevada a cabo tras la Guerra Civil. Su forma característica, con la planta de desván que se acusa al exterior con pequeñas ventanas espaciadas, en las que esta arquitectura popular imita la galería corrida aragonesa nacida en el Renacimiento, se adentra pon la calle Calvario y por la San Teodoro. Nos giramos a la derecha para bajar por la Blasco Ibáñez hasta la próxima esquina en la que volveremos a girar a nuestra derecha para enfilar hasta la plaza “Plaça Samarra” por la que giraremos a la izquierda pasando por delante de la iglesia de Lourdes y nos encontramos con el Convento de las Clarisas. Edificio que parece no tener interés arquitectónico, salvo que la parte más baja  (esquina en la nos encontramos) es la original, el resto fue totalmente destruido durante los bombardeos de la Guerra Civil, pues aquí estuvo el almacén de intendencia del Ejercito Republicano. El Convento se inauguró el 1 de febrero de 1894 y fue costeado totalmente por tres señoras de Tortosa que decidieron emplear sus fortunas en obras piadosas. En nuestra publicación «El temps passat«, página 68 fotografía 63 pueden observar como quedó el convento tras los bombardeos.

Bajamos por la calle Correos hasta la calle Joaquín Costa para subir la cuesta a nuestra izquierda, esta calle pasa a llamarse Bernarda Serra, al iniciar el descenso y un poco antes de llegar a la plaza Villamargo, nos encontramos con una casa a nuestra izquierda , con el número 55, en ella veremos los bolardos de la puerta, el dintel superior, y los carriles en el poyato de la puerta para la entrada del carro y caballerías, denotando que fue la casa de un jornalero o agricultor, la vivienda consta de dos plantas, la superior suele ser compartida por dormitorios y zonas de almacenamiento o cámaras. También observamos las pequeñas dimensiones de las ventanas, tanto inferiores como superiores, que se realizaban en la época para así evitar la entrada de frío.

vall-bernarda

Bajamos unos metros más y nos encontramos con el muro que salva el desnivel, donde vemos en su parte superior las piedras de sillar, de granito que lo adornan con pendiente a dos aguas,  piedras que provienen de la antigua y desaparecida Bassa dels Ferros, concretamente formaban parte de la base de la valla, todavía es posible observar agujeros donde se anclaba los mástiles de la citada valla. Caminamos hacia nuestra derecha y observaremos la estrecha escalera para los transeúntes.

41
Plaza Villamargo.

Si nos asomamos un poco en la calle Médico Badal, que toma su nombre en 1918, veremos una casa con los bolardos guardarruedas en la puerta, muy  sencillos y rudimentarios realizados sobre piedra de cantería. A su lado encontramos viviendas típicas de labradores de finales del siglo XIX y principio del XX, que formalmente responde a estructuras cúbicas, presentando casi siempre una única cara o fachada que se caracteriza por ser uniforme, sin apenas salientes. Realizadas en mampostería, con planta baja y un solo piso. Normalmente estas viviendas tenían un  patio inferior, iluminado y ventilado exclusivamente por la puerta, es un lugar fresco que sirve para estar y librarse del calor en los días de verano, también esta el comedor y la cocina. En el piso alto se abre la engolfa o solanar, es decir los graneros ventilados, que son también trasteros, lugares para tender y tomar el sol, para secar la ropa o almacenar las cosechas.

42
Casa con los bolardos en Cl Médico Badal con plaza Villamargo.

Bajamos por la escalera de la plaza Villamargo y giramos a la derecha por la calle Lluís Vives y en nada intersectamos con la calle García Esbrí, rotulación que fue llevada a cabo por el Ayuntamiento en 1894 y que también perdura en la memoria como Carrer Nou. Lo tomamos a nuestra izquierda, pasamos por delante del callejón Carrer la dula (llamado así porque antiguamente servía de “azagador” urbano o punto de encuentro para el ganado de dula), y nos topamos con dos casas a nuestra derecha, cuyo valor son las balaustradas y los frontones superiores y el estilo Almohadillado de la vivienda del nº 60.

43
Casas en calle García Esbrí, derecha nº 60, izquierda nº 62.
63
Detalle de los guardarruedas, y escalón de la puerta del nº 31 de la calle García Esbri. Observar el agujero redondo del centro del escalón que servía de desagüe.

En el nº 64 se caracteriza básicamente por sus adornos florales de diseño geométrico, con líneas rectas y por sus bolardos tipo redondeados y cónicos, también los adornos superiores de los ventanales verticales de la planta baja a modo de cruz trebolada, basada en la cruz latina pero sus extremos terminan en brotes en forma de hoja de trébol que simboliza a la tierra, el mar y el cielo. En el nº 68 destaca la cenefa superior de cerámica. Se podrían clasificar dentro del estilo ecléctico con elementos modernistas.

Edificio con el  nº67 y nº 69 (farmacia Aparici) en él cohabitan dos viviendas, una en la parte superior y el local de la farmacia en la planta baja. Es elegante y señorial es de estilo ecléctico con toques modernistas. Los adornos de las ventanas son de estilo neogriego. Hace unos años se rehabilitó y se sustituyó la rejería en los balcones por balaustrada de obra y entre los entrepaños, hay unos decorativos mosaicos de cerámica valenciana con motivos frutales.

faRMACIA-

Calles Eleuterio Pérez –  Benizahat – Plaza Asunción –  Santa Teresa

Al bajar por la calle Eleuterio Pérez y llegar hasta la calle Benizahat, haremos un pequeño trayecto de ida y vuelta, concretamente a nuestra derecha para llegar hasta el nº 1, donde encontraremos una casa de estilo ecléctico con elementos modernistas, de los que destaca el frontón superior y su escalón de entrada a la casa con sus carriles hendidos para facilitar la entrada de carros.

61

Nos damos media vuelta sobre nosotros mismos para deshacer el pequeño tramo recorrido por esta calle Benizahat, para detenernos  frente a la casa de la esquina, en cuyo chaflán hay un bajo comercial. Casa de estilo ecléctico del que destacaremos su entrada, con una sobria puerta y los bolardos de cantería trabajados y en los que figura la fecha de construcción 1898.

60

En el nº 25, encontramos una vivienda cuyo interés principal son los guardarruedas y el escalón de entrada con los rebajes hendidos para facilitar el paso de las ruedas de los carros.

casa-benisaat-25

En la plaza de la Asunción nos encontramos con el Palacete de Los Ripalda, situado frente a la iglesia de La Asunción. En un estado de total abandono, solo se conserva la fachada, su construcción se data en el año 1720, tras establecerse en nuestra localidad el Conde de Ripalda, después de ser desterrado por el bando ganador de la Guerra de Sucesión, los Borbones. En la fachada aún se conserva el escudo de la familia, y esta lucida con cal o argamasa, material que se ha usado tanto como consolidante, como en los revestimientos de las fachadas y tapias de la época. La casa llega hasta la calle de atrás, donde alberga un gran patio dividido en dos partes. La casa de su derecha también denota señorío, aunque de menos envergadura también perteneció a la familia Ripalda, hay que observar los guardarruedas de la puerta para evitar que al entrar los carros dañaran los laterales de la entrada. También es destacable la balaustrada superior formando triángulos y los adornos que parecen gárgolas, así como la rejería de los balcones. En su interior existe un pajar/cuadra (pallisa i porqueres), y dependencias para dejar los útiles de labor.

46
Las dos casas de Ripalda fueron vendidas a Jesusa, viuda de militar, y en la actualidad lo ha heredado una sobrina, vecina de Nules.
ff
Detalle del gran patio del palacete de los Ripalda y de la cuadra pajar existente en la parte trasera de la casa de su derecha.

Damos una vuelta de 180º y nos adentramos por la derecha de la Iglesia de la Asunción para llegar a la calle Santa Teresa, aquí en el nº 11, encontraremos un pequeño retablo dedicado a ella, realizado en azulejo plano pintado en la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda de Alcora, hacia el 1790.

47.jpg

Calles Escultor Marco – Onda – Plaça Sant Roc – Pintor Paula –Sol – Nules – Plaza Villavieja

Continuamos por la calle Santa Teresa, que se estrecha junto a su paso por la esquina de la iglesia, llegamos a la plaza donde se ubica el monumento “al llauraor”.  Giramos ala izquierda para torcer casi inmediatamente a la derecha por la calle peatonal Escultor Marco, aunque solo en este primer tramo, donde están los colegios. Continuamos por ella hasta la intersección con la calle Onda. En la esquina podemos observar un bolardo guardarruedas colocado en la calle para proteger la esquina de la vivienda.

48

En la calle Onda, encontramos una gran vivienda antigua con el nº2, de porte rustico, que denota un aire a vieja masía, en realidad es un antiguo molino, hoy en día propiedad de la familia Buils. Obra realizada en mampostería y destaca un contrafuerte de cuyo lateral nace un banco cuyo asiento son unas planas piedras de rodeno.

59
Vista general del antiguo molino.
49
Contrafuerte y banco en el Antiguo Molino calle Onda.

Giramos ahora a nuestra derecha por la calle Sant Roc, llegaremos  la plaza con el mismo titular y siguiendo recto nos adentraremos en la estrecha calle Pintor Paula, a unos metros nos encontramos con un pequeño callejón a  nuestra izquierda. Salimos a la calle Sol, que tomamos a nuestra derecha para llegar a la Calle Nules por la que giraremos a la izquierda hasta llegar a la esquina con la Plaza Villavieja. Aquí nos encontramos con una de las dos placas cerámicas de “Provincia de Castellon -Partida Judicial de Nules – Villa de Vall de Ujo”, placas que datan de muy antiguo y están situadas, una aquí por donde transitaba el Cordel de las Cabras, vía pecuaria por donde transitaban los rebaños que venían desde Aragón en trashumancia hacía Levante, concretamente a la marchal de Moncofar. Al parecer el término “Vall de Ujo” se debe a la incapacidad lingüística de los aragoneses de pronunciar Uxó.

Azagador – Toledo – Andalucía – Asunción – Espadá

Cruzamos hasta el muro de la parte contraria de la plaza Villavieja y cogemos la calle a la izquierda llamada en su primer tramo Maestro Serrano, para luego pasar a rotularse como Azagador. Nombre que evoca el que sería el paso por el que cruzarían el río los rebaños que transitaban por la Cañada Real y el Cordel de las Cabras. Por ese mismo punto también cruzaremos nosotros el río tras torcer a la derecha por la Travesía Azagador para entrar al barrio Toledo, concretamente por la calle Toledo. Por ella llegamos a la Ctra. Segorbe con su especial y única configuración del lado izquierdo con numerosas calles sin salida y los terraplenes que a su vez sirven de terrazas.

También observaremos las viviendas que se sitúan en lo alto del montículo sito en la Partida Parany, donde se sitúa la calle Almacén de la Valenciana. Estas calles sobre montículos o cerros que han sido cortados para la realización de la carretera también se da en el otro extremo del barrio Carbonaire,  justo antes de llegar al barranco de Aigualit.

52b
Calle Almacén de la Valenciana.

Cruzaremos el barranco de l’Horteta y llegaremos al inicio de la calle Asunción, que tomaremos tras girar 90º a la izquierda. Bajamos hasta el cruce con la calle Filipinas, a nuestra izquierda encontramos una casa de construcción moderna pero que tiene en el chaflan el escudo de la localidad como decoración realizado en obra.

esc

Continuamos bajando por ella hasta encontrarnos a nuestra derecha la fuente de l’Olivereta. Aquí nos encontraremos con tres viviendas,  de estilo popular, y la que pega con la propia fuente, observaremos los bolardos de la puerta, indicándonos que corresponde a una vivienda de un agricultor, y es más, en su parte trasera se puede ver un antiguo molino de aceite. Las ventanas de la planta baja están rematadas con arquillos en ladrillo, copia de la típica conclusión de los palacios aragoneses de los siglos XVI-XVII.

vall-olivereta

De frente tal y como veníamos, nos encontramos con la calle Espadán “Carrer Olleries” que tomaremos para adentrarnos por viejos talleres alfareros, algunos todavía en uso.

carrer-olleries
Carrer Olleries, (en realidad Calle Espadán).

Continuamos la Calle Espadá hasta cruzarnos con la Calle del Carmén sobre la que giraremos a la derecha y ascenderemos hasta el siguiente cruce de calles, por el que giraremos a la izquierda, calle Filipinas, para darnos de frente con la Calle Eleuterio Pérez. Aquí subiendo un poco a la derecha encontramos la segunda placa de “Provincia de Castellon -Partida Judicial de Nules – Villa de Vall de Ujo”. Esta placa estaba en la casa de la derecha pero al reformarse se trasladó a la fachada del taller alfarero. Destacar que estas placas  se situaban en los límites de la localidad, lo que nos permite ver una visión de lo que era la “Vall Llarga”.

Bajaremos por la calle Eleuterio Pérez unos metros para encontrarnos a la derecha la intersección de la calle Maestro Giner, por la nos adentraremos hasta el siguiente cruce con la calle Reyes Católicos por la giraremos a la izquierda hasta la Calle Les Eres. Aquí encontramos otro tramo de calle sin salida.

carrer les eres-sense eixida

Continuamos bajando con la calle Reyes Católicos hasta la intersección con la calle Diputación, por la giraremos a la izquierda. Aquí encontramos cuatro casas seguidas, las dos primeras de estilo tradicional y las otras dos, nº 35 y 37, con un poco de ornamentación muy sencilla en las ventanas y puertas. Destacaremos la primera de las cuatro, con el nº 31, con su cenefa de cerámica bajo el alero superior y la cenefa interior de la ventana que termina con un azulejo decorativo.

62
Vista de las cuatro casas de la calle Diputación. Detalle de la cenefa de la ventana del nº 31.
57
Detalle de los carriles en el escalón de la puerta de entrada del nº 33 calle Diputación.

Continuamos por la calle Diputación, antiguamente conocida como calle de la Font Nova, nos encontramos a la derecha la fuente denominada la font de Bessols, (llamada así por la casa situada enfrente, en la esquina de la calle Eleuterio Pérez, vivió una familia procedente de Sagunto, que se apellidaba Besols), y justo enfrente, en el nº 41, una fachada singular, donde 92 rombos son los protagonistas, confiriéndole un aire místico, tal vez denotando la residencia o la obra de algún iniciado. La casa tiene un anexo, posiblemente un corral que por la dimensión de la puerta serviría para guardar los aperos de labores así como el carro y las caballerías, del que destaca la balaustrada superior de la puerta, que es la misma que la superior de la vivienda. Lamentablemente a día de hoy este tesoro ha sido derruido por completo.

font-diputacio

carrer-diputacio-n41

Giramos sobre nosotros mismos, para desandar lo que hemos andado por esa calle, para llegar a la plaza Villamargo y ascender la cuesta de la Calle Bernarda Serra, hasta llegar al cruce de nuestra derecha para coger la calle Balmes, aquí a la derecha y más o menos mitad calle encontramos un retablo cerámico escondido en el interior de un hueco de ventana que representa el juicio de Jesús ante Pilato, y este lavándose las manos. Es la primera parada del Via Crucis o Calvario de la Parroquia de la Asunción que antiguamente transcurría por aquí  y hasta 1931 se llamó calle del Cementerio Nuevo.

retablo-arq.jpg

Giraremos por la Calle Xacó a la izquierda para ir descendiendo hasta llegar a la intersección de la calle Médico Badal, la casa de la esquina a nuestra derecha, con el nº 18, tiene unos sencillos pero bonitos guardarruedas de cantería en la puerta.

calle-medicobadal-xaco

Continuamos descendiendo hasta llegar la plaza del Centro, punto de salida y de destino.

Fuera de ruta, pero muy cerca de la plaza del Centro, en la calle Sanchís Tarazona, con el nº 7 encontramos una casa con unos adornos decorativos con motivos florales muy vistosos.

casa-carrer-moderno

Fernando Martínez Beltrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.