Les séquies de la Vall

La Vall d’Uixó ha estado habitada desde el Paleolítico, pero es desde la época árabe cuando empieza a agruparse en alquerías, tales como Alcudia, Benigafull, Ceneixa, Benizahat, Zeneta, Benigasló, todas dispuestas a lo largo del cauce del Río Belcaire (1) y entre los tres barrancos que cruzaban el valle, Aigüalit, Centre y L’Horteta. Es en esta época cuando se comienza con la canalización del agua para alimentar las necesidades de avituallamiento de las alquerías, aunque los precursores en iniciar el sistema hidráulico fueron los romanos, que construyeron el acueducto que se utilizó para el riego de huertas, ya que en esa época la población no estaba formada ni por alquería ni por otros núcleos urbanos, sino por villas rurales y agrícolas las conocidas Villae. Toda esta infraestructura se perfecciona y se continúa aprovechando hasta el siglo XX.

Con el paso del tiempo los pequeños barrios van creciendo y configuran dos núcleos diferenciados y separados por el barranco que transcurría por la actual plaza del centro, Lloc de Dalt y Lloc de Baix, teniendo como base las parroquias correspondientes (s. XVII). Pero continúa creciendo, teniendo como principal hilo conductor la canalización de agua de riego que desde la fuente de San José transcurría hasta la gran balsa situada en la Asunción, balsa de Benizahat o «la bassa dels Ferros«.  Este alargamiento produjo que a la localidad se la conociera como La Vall Llarga. (dos kilómetros y medio de largo, de Este a Oeste y unos pocos centenares a lo ancho, de Norte a Sur).

Por supuesto esta configuración cambia a finales del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento decide cubrir el barranco separador entre los dos lugares y edificar la plaza del Centro, en 1860. A partir de los años 40 con el auge de la industria Segarra y la venida de nuevas gentes se cambia totalmente la configuración de la población, creando nuevos barrios e infraestructuras.

Pero lo que nos ocupa son las canalizaciones diferenciadas que surcaban la localidad, una es la acequia con un mayor caudal que se destinaba exclusivamente para el riego que discurría desde la fuente de San José y la bassa dels Ferros. La otra destinada para el tránsito del agua potable cuya misión principal era la de abastecer de agua a la población.  En el LLoc de Dalt se utilizaba el agua de la fuente de Sant Josep mientras que, en el Lloc de Baix, se utilizaba el agua proveniente de la fuente del Anoueret, pero era insuficiente para la población y el riego de la huerta de esa zona, por ello se creó la balsa de Benizahat, para ayudar en ese menester como embalse regulador, también se complementaba el caudal del Anoueret con el de San José para consumo humano.

La acequia madre nacía en San José, justo en la actual salida del agua, circundaba el cerro y se orientaba hacia el valle donde estaban las alquerías. De esta acequia realizada de mampostería, en cuyo interior hay además una tubería de alfar, todavía hay algunos vestigios, como el trozo que transcurre paralelo a la carretera CV-230 y que está integrado en una pequeña zona verde. Esta canalización entre 1959 y 1961 (2) se cortó y se realizó el gran sifón que todos vemos al transitar por la citada carretera.

IMG_20171114_145546
Tramo de la acequia madre, integrada en una zona verde, paralela a la CV-230.
IMG_20171114_145753
Tramo de la acequia, con la boca del sifón al final.
sifo-sequiamare
Sifón que permite el paso de la acequia bajo la carretera.  Un sifón permite al agua de un canal o acueducto, pasar por debajo de un camino o por una vaguada para retomar su nivel al otro lado y continuar su curso. Físicamente se basa en el principio de vasos comunicantes. Los  romanos, ya lo conocían y lo utilizaban en sus acueductos.
plano-acequia-con-el-paso-del-sifón
Dentro del círculo los sifones, y seguidamente se aprecia el trayecto de la acequia hasta el acueducto.

A su llegada al acueducto se bifurca en dos canalizaciones diferenciadas, una continua su trayecto a través del acueducto y se corresponde con al ramal de agua potable y la otra se desvía a la derecha para alimentar los tres molinos harineros/arroceros medievales que existían en el paraje y su posterior uso como agua de riego.

Del ramal de riego, su primera función era la de mover los molinos harineros, infraestructuras de las que todavía hay vestigios, como el pequeño acueducto que transportaba agua entre un molino y otro denominado acueducto medieval de l’Alcudia, o la acequia que pasa por debajo de la Fabrica de la Llum, sede del futuro Museo Arqueológico Municipal, más abajo y a su vera estaba el desaparecido lavadero del Roser.

Fotos del entorno del Acueducto y de la acequia del Roser

Este ramal de l’Alcudia continuaba y circundaba el cerro en busca de la calle Cueva Santa por la que transcurría al descubierto, hasta la altura de la Calle Juan Porcar donde se volvía a soterrar, debido a la pequeña elevación que supone la Plaza del Ángel. Posteriormente con la edificación de casas en la calle Cueva Santa y la construcción de Guantería, la acequia se cubrió y solo quedó un trozo al aire libre, frente a la actual calle Vte. Fas, el Dolçainer, y al llegar al edificio de Guantería se escondía otra vez. De allí, siguiendo la curva de nivel, siempre soterrada hasta la plaza Peral(en la actualidad Sagrada Familia) pasando por debajo de la calle Vte. Creixach. Por supuesto en la acequia se disponía de brazales para el riego de las huertas.

scan0002
Foto Orley nº9. en donde se apreca la calle Sanchís Tarazona, a la izquierda el Palau y la acequia, que mediante un sifón se escondía bajo tierra para dar acceso a las entradas del Palau y volvía a salir a la superficie para permanecer sobre elevada del nivel del suelo, al iniciar la tapia del jardín.

A la altura de la plaza Peral, punto de cruce de los sistemas hidráulicos, riego y potable, la acequia de riego volvía a la superficie y seguía por la calle Sanchís Tarazona, por supuesto, se soterraba a la altura del Palau de Vivel mediante un sifón, para dar entrada a las varias puertas del palacio. Cuando comenzaba el jardín volvía a la superficie manteniéndose al descubierto y sobre elevada hasta la plaza Desamparados. Existían dos sifones más, uno en la plaza Buenavista para dar paso a Les Basetes, y en el Centro para dar tránsito a la carretera de Chilches. Seguía por la calle Regimiento Tetuán, antiguamente denominada Acequia, desde su inicio hasta la pequeña desviación de la calle, la acequia permanecía enterrada, pues había edificaciones. Tras la pequeña desviación volvía a la superficie y a su paso por la parte trasera del actual supermercado Mercadona, alimentaba un lavadero, que acabó por desaparecer en 1956. Los lavaderos eran enclaves de punto de encuentro y convivencia entre las mujeres de la época.

25299566_1501765459920138_5304999449455124641_o
Fotografía donde puede apreciarse en primer plano la acequía (izquierda), detras el Palau de Vivel, lo del fondo seria en la actualidad la plaza Isaac Peral, y como primer plano obreros trabajando en la instalación de desagües en la calle Sanchís Tarazona.
centro
Fotografía de la publicación ‘El Temps Passat’, que corresponde a la inauguración del cuartel de la Guardia Civil en 1927. El actual edificio del Ayuntamiento ni existía, era un solar donde se aprecia la acequia y mujeres lavando.
centro2
El centro con el Nuevo Ayuntamiento construido en los años 30, al lado el Casino de Carlos, anteriormente este edificio estaba solo en la plaza, por razones políticas no se les permitió hacer un sifón en la acequia para la entrada del local, por lo que hubo que levantar el nivel de la entrada, haciendo un puentecito. En la foto observamos la acequia nada más terminar el Ayuntamiento. Fotografía de nuestra publicación ‘El Temps Passat’.
lavadero-detrras-de-mercadona-tras-su-reconstruccion-en-1956
Lavadero en la calle Buena Vista, actual Sanchís Tarazona, fue derruido en 1956 por su inactividad.

A partir de la plaza Desamparados, la acequia seguía subterránea por Benizahat hasta su final en la plaza de la Asunción donde estaba la bassa dels Ferros, en lo que hoy es el Colegio de la Asunción.

A partir de ella existía una acequia menor que con el agua que se extraía mediante El Eixidor ( en actual calle Ramón y Cajal), daba servicio a los baños árabes (en la calle el Pozo), un lavadero  en la misma calle y  más abajo estaban los molinos de Pasqualet y Marco y terminaba su recorrido en el Barranco del Randero.

Asuncion en 1959
Plaza de la Asunción en 1959, donde se aprecia ‘La bassa dels ferros‘, punto final de la acequia de riego que vertebraba la fisionomía de la localidad. Aunque de ella salía una menor que terminaba en el barranco del Randero.

Por otro lado, la acequia de agua potable partía del acueducto y transcurría enterrada por la calle San José hasta su confluencia con la la Plaza San Jose, donde existía una bifurcación. Una que transcurría por el carrer d’Enmig (actual Nta. Sra. Los Dolores) hasta la plaza Silvestre Segarra, donde en la misma entrada, en el subsuelo alimentaba una gran cisterna, y ya en la plaza del Ángel la fuente allí colocada en 1897.  Así como también alimentaria la fuente de la propia calle sita en la esquina junto a la plaza Mossèn Recaredo Centelles y construida tras la epidemia de cólera en la localidad (1885).  Seguidamente realizaba una pequeña curva, bordeando la fachada de la Iglesia, que se construyó en el límite de la acequia (3), para continuar su descenso hasta la plaza Peral por la calle Vte. Creixach, siempre permaneciendo soterrada, alimentaba la fuente de la plaza Ferrers (actual Plaza Ismael Llopis) y continuaba hasta el Centro por la calle san Cristóbal para alimentar las fuentes allí dispuestas y posteriormente se alargó hasta la fuente de la plaza Els Chorros, donde un grifo era agua de l’Anoueret y otro de Sant Josep. Eso sí a partir del Centro, el trazado era el mismo que el de la acequia madre, aunque en un sistema de canalización paralelo.

acueducto
Vista de la acequia sobre el acueducto.

Vista de la cisterna del Ángel.

23845666_1647545125266938_3188720138250254843_o
Vista de la fuente de la plaza Los Chorros, donde observamos la placa que indica la procedencia SAN JOSE del agua de ese grifo(el que mira hacia la Iglesia la Asunción). Al otro lado, mirando hacia San Vicente esta el grifo del agua del ANOUERET.

El otro ramal por el que se bifurcaba la acequia que venia del acueducto, transcurría por la calle San Jośe, alimentaba la fuente de Julià, la más antigua que dispone la localidad (1879), realizaba un giro por la calle de la Fuente y por la calle Joaquín Costa bajaba hasta alimentar la fuente de la Merced. Desde allí y bajando por la calle Unión se unía al otro ramal en la plaza Ismael Llopis.

IMG-20220121-WA0020

En la misma plaza de la Asunción hay un pozo ornamental, pero que en el siglo XIX sí realizó  su función, al construirse para sustituir las escaleras que bajaban hasta la base de la cisterna, que se encuentra debajo, y era alimentada por la Font de l’Anoueret, datada del siglo XVII y con una superficie de 50 metros cuadrados. En la actualidad el Ayuntamiento está trabajando en un proyecto para ponerla en valor y servirá como centro de interpretación.

cisterna asuncion

Vista 360º de la cisterna en la plaza de la Asunción

(una vez cargada la página con el ratón, pulsando el botón izquierdo mover en cualquier dirección)

https://roundme.com/embed/138718/350031

Como se ha mencionado anteriormente el caudal de la fuente de l’Anouret era insuficiente para dar cobertura al riego y al consumo humano, pero alimentaba las fuentes de l’Olivereta, la de Bessols, un grifo de la Dels Xorros y la de San Roque y posteriormente la de San Vicente.

Aprovechando el agua que bajaba por el barranco de l’Horteta (o Randero), se establecieron en la parte alta de Zeneta, les Olleries, estableciendo allí un verdadero enjambre gremial que incluso siglos después, concretamente en los años 40 llegó a tener hasta 18 establecimientos.

En la actualidad el Ayuntamiento, ha iniciado el programa de paisaje “Camí de l’Aigua” que busca recuperar y poner un valor una serie de elementos de este patrimonio relacionados directamente con el aprovechamiento histórico del agua.

(1) El río Belcaire (18,2 km) constituye el medio hidrológico superficial, con una cuenca de 103,4 km2. Nace en Alfondeguilla y siguiendo dirección SE penetra en el término de la Vall d’Uixó, recibiendo los aportes de la Rambla de Cerverola, el Barranco de San José y el Barranco del Aigualit, el Turmón, Font de Cabres y Randero.

(2) El 4 de mayo de 1959, El Ayuntamiento expropia y adquiere las primeras parcelas para la abertura de la avd. sud-oest, en etapas sucesivas se va construyendo y en los años sesenta se acaba con la construcción del puente.

El 28 de marzo de 1961, La Dirección Provincial de Obras Públicas, hace entrega al Ayuntamiento del tramo de la Carretera Local de Chilches a Chóvar, comprendida en el margen derecho del rio Belcaire, además del tramo de acceso a la localidad y el tramo de la carretera local de Teruel a Sagunto y Burriana.

(3) El 26 de marzo de 1322, el Rey Jaime II de Aragón enviaba una carta ejecutoria a Bernat Çanou balle general del Reino de Valencia, ordenando la asignación de un patio idónio donde edificar una iglesia y una casa badia para el rector. Poco después, el 6 de abril de 1322 y a petición del rector Jaume Muntaner, el batle general Bernat Çanou se personaba en la Vall para designar un lugar donde debía edificarse la iglesia, badía y granero para el Rector, en la alquería de Benizahat,(Lloc de Baix) el batle ordenó venir al alamín de la Vall, Mafomat Almonfoll, y a varios testigos, leyendo ante ellos la orden del Rey, y señalando para darle cumplimiento un solar, propiedad de Façan Dehuit, lindante con calle Pública y con la acequia. – El Patrimonio Religioso de La Vall d´ Uixó de Rosario Climent, 2011-.

Fernando Martínez Beltrán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.